Rodobaldo Martínez Pérez
Si hace 61 años en aquel 26 de Julio,
la Generación del Centenario atacó los cuarteles Moncada y Carlos Manuel
de Céspedes para tener Patria y no dejar morir a Martí en su primera centuria,
el Moncada de quienes luchan, hoy, es
preservarla.
Claro, esta batalla no es con fusiles ni en contra
de una tiranía salvaje, pero no deja de ser peligrosa, porque se trata de
defender con ideas e inteligencia las conquistas que nos tratan de arrebatar.
El combate de ahora es de pensamientos y eso
significa hacer prevalecer la ideología socialista, frente a un enemigo poderoso en tecnología,
dispuesto a demostrar las ventajas de su modo de vida y denigrar el nuestro.
Un blanco perfecto para sus ataques es la juventud,
la cual no vivió el capitalismo y es considerado por ellos un sector
vulnerable.
Sus herramientas son las nuevas tecnologías de la
información, ya sea Internet, los móviles, las redes sociales o los blogs.
Pero este 26
La cultura e identidad nacional brotan de la memoria
histórica de la Patria y cuando ella convoca al honor de sus héroes y mártires;
responden el alma y la pluma redentora, para unir emociones y letras a la
conmemoración, en pocas horas, del Día de la Rebeldía Nacional; tributo a los
jóvenes que asaltaron los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el 26
de julio de 1953, centenario del natalicio de José Martí.
A través de los Medios de Comunicación Masiva, vivimos los preparativos de estas celebraciones en cada territorio, y muy especialmente colocamos la mirada en la sede central nacional: la joven provincia cubana de Artemisa, cuna de valerosos héroes como el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, fundador del Ejército Rebelde junto a Fidel, Raúl, Camilo, el Che y otros combatientes. Como anunció el Presidente cubano Raúl Castro Ruz, Ramiro será el orador principal del acto en la tierra que lo vio nacer el 28 de abril de 1932.
De las fértiles tierras artemiseñas son nativos los 28 jóvenes que, en la mañana de la Santa Ana de 1953, apostaron por la obra de enero y su esplendor. Corría 1959, en el décimo séptimo día de su primer mes triunfal, cuando el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, dijo a los artemiseños: “¡Pueblos como este son los que han hecho posible el triunfo de Cuba".
Luego de 61 años de la patriótica conmemoración, la provincia de Artemisa
exhibe una agricultura prometedora (la mayor productora de huevos y de viandas del
país) y vislumbra el más certero camino hacia la industrialización.A través de los Medios de Comunicación Masiva, vivimos los preparativos de estas celebraciones en cada territorio, y muy especialmente colocamos la mirada en la sede central nacional: la joven provincia cubana de Artemisa, cuna de valerosos héroes como el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, fundador del Ejército Rebelde junto a Fidel, Raúl, Camilo, el Che y otros combatientes. Como anunció el Presidente cubano Raúl Castro Ruz, Ramiro será el orador principal del acto en la tierra que lo vio nacer el 28 de abril de 1932.
De las fértiles tierras artemiseñas son nativos los 28 jóvenes que, en la mañana de la Santa Ana de 1953, apostaron por la obra de enero y su esplendor. Corría 1959, en el décimo séptimo día de su primer mes triunfal, cuando el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, dijo a los artemiseños: “¡Pueblos como este son los que han hecho posible el triunfo de Cuba".
Varias fuentes de noticias en diversos soportes destacan por estos días la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM, por sus siglas) y cito al portal en la Internet, Cubadebate al publicar: "es considerada como la obra colosal para el presente y el futuro de Cuba, que permitirá incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones, los proyectos de alta tecnología y de desarrollo local, así como contribuir a generar nuevas fuentes de empleo, en la cual laboran hoy 1, 500 artemiseños"
El desarrollo cultural se alista entre las buenas nuevas del territorio, donde quedó estrenada una novedosa forma de organización de los estudios universitarios con la creación de su Universidad, integrada por las carreras pedagógicas y de cultura física con las de ciencias sociales, empresariales y humanísticas, donde suman a sus matrículas a unos 3, 800 estudiantes, además de la Facultad de Ciencias Médicas, de la cual han egresado 622 galenos y 125 estomatólogos.
Crecen las acciones culturales comunitarias e instituciones sociales, para agregar a las estadísticas actualizadas, alrededor de doscientos consultorios médicos, cuatro hospitales, diecisiete policlínicos, cuatro hogares de ancianos, trece farmacias y 400 instalaciones de educación, favorecidas por proyectos constructivos y de mantenimiento.
Es sano reconocer los esfuerzos.www.youtube.com/v/6JSy8XVafSQ?version=3&hl=es_MX&rel=0" Es aún más alentador vivir y compartir sus resultados. Artemisa, la tierra histórica abonada con sangre redentora, es orgullo y promesa de la Patria, nuestra sagrada cuna mayor, que hoy llama a sus hijos e hijas desde este artemiseño 26 de julio. El pueblo en genuina lealtad desde enero, le responde y le ama.
Fuentes consultadas: Portal en la Internet, Cubadebate / Periódico Juventud Rebelde, edición impresa, domingo 20 de julio de 2014 / Enciclopedia cubana en la Red digital, EcuRed.

Nació en Artemisa, entonces provincia de La Habana, tierra de héroes que estremece, al pensar en los hijos que una vez vio marchar hacia el asalto del cual muchos no regresaron.
Este muchacho, de apenas 21 años sobrevivió, a pesar de figurar entre los que se ofrecieron voluntarios para ocupar un puesto en la avanzada. Estuvo entre los ocho seleccionados para tomar la posta 3 del cuartel Moncada, y sería el primero en penetrar al cuartel, después de bajar de un golpe la cadena que impedía el paso en esa área, junto a sus compañeros José Ponce y Jesús Montané, y resultaría de los últimos en salir, luego de resultar herido.
Entre los 27 asaltantes que fueron detenidos y juzgados por el Tribunal de Urgencia de Santiago de Cuba, estaba el muchacho que luego de permanecer un tiempo en la cárcel de Boniato, fue trasladado hacia el reclusorio nacional de Isla de Pinos.
La misma Isla del Abra donde José Martí, muchos años antes, padeció por las llagas del tobillo y más aun le sangraba el alma, como a él y sus compañeros ahora, por el dolor de no saber la patria libre, a pesar de los sacrificios.
El presidio es siempre duro, al joven de Artemisa lo aislaron junto a Oscar Alcalde, Ernesto Tizol, Agustín Cartaya e Israel Tápanes, en el pabellón destinado a enfermos mentales, tal vez por ser de los primeros en entonar las notas del Himno Nacional ante la visita del tirano Batista al penal.
La amnistía hizo posible la salida de él y sus compañeros, en mayo de 1955. Aún resonaban en sus oídos los alaridos de los reclusos enfermos y maltratados que llenaban las celdas, pestilentes e inhumanas donde había permanecido.
Entonces seguirían las actividades revolucionarias y nuevamente la prisión hasta obtener la libertad y su traslado a México, a fin de ayudar a organizar y entrenarse para una expedición, la del yate Granma, donde 82 expedicionarios navegaron gracias al milagro de los sueños y los propósitos que generan una lucha como la nuestra.
Ya andaba por los 24 años y por sus condiciones y actitud fue nombrado jefe de una de las escuadras, y segundo al mando del Pelotón de la Retaguardia que dirigía Raúl Castro.
Con el “bautizo de fuego” de Alegría de Pío, los expedicionarios fueron sorprendidos por el enemigo, y no estaba él en esos momentos junto a su pelotón, pues andaba ocupado en la repartición de los pocos suministros con los que contaba la tropa.
Ametralladora en mano se enfrentó al adversario y tras la dispersión de sus compañeros quedó solo, hasta encontrarse con el Che Guevara y otros combatientes poco después. El monte y una cueva serían oportuno refugio, en esos momentos, de los cuales el Che escribió: ...Resolvimos mantenernos allí durante el día, aunque con el compromiso expresamente tomado por los cinco, de luchar hasta la muerte. Quienes hicieron este pacto nos llamamos: Ramiro Valdés, Juan Almeida, Chao, Benítez y el que esto relata...
Después de días sin comida ni descanso, totalmente extenuados, tuvo lugar el reencuentro con Fidel Castro en Cinco Palmas. Las almas se alzaron junto a los brazos amigos, por saber con vida al jefe de la Revolución y ante la posibilidad de arribar a La Plata y alcanzar la Sierra Maestra para continuar la lucha. Los sueños, suelen cumplirse cuando son fuertes y verdaderos, aunque parezcan imposibles.
Primero se integró el joven en la columna 1, a la que llamaron todos Columna madre. Posteriormente integró la 4 y al crearse la columna invasora 8 Ciro Redondo, al mando del comandante Ernesto Che Guevara, fue designado su segundo jefe. De manera que realizó la invasión a Occidente y posteriormente, una vez en el territorio de la antigua provincia de Las Villas, participó en las acciones del Escambray, hasta el triunfo de enero de 1959, al que arribó con los grados de comandante, obtenido desde los primeros momentos de la lucha en la Sierra.
Después del triunfo revolucionario continuó la trayectoria que le hace merecedor de la admiración y respeto del pueblo cubano, desde su designación como jefe militar en la región central y posteriormente segundo jefe de la fortaleza de La Cabaña en La Habana, hasta la fundación de los órganos de la Seguridad del Estado y ocupar su jefatura.
Como Ministro del Interior, al crearse este en 1961 y en 1979, en que fue designado nuevamente para el cargo, tras ocupar otros puestos como Viceministro Primero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, FAR; Ayudante del Comandante en Jefe en la organización del trabajo de dirección del gobierno y otras responsabilidades en diferentes ministerios. Hay que aclarar que todas estas funciones las cumplió mientras fungía como Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros. En 1996 se desempeña como Presidente del Grupo Industrial para la Electrónica del SIME.
Actualmente es miembro del Buró Político y vicepresidente de los Consejos de Estados y de Ministros.
Numerosas medallas y condecoraciones han distinguido el paso de quien es miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, merecedor de la Orden Playa Girón y Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio de Artemisa, esa pródiga tierra donde el 28 de abril de 1932, nació este hombre en cuyo pecho brilla la estrella de Héroe de la República de Cuba, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez.
- Nacidos en 1932
- Miembros del Partido Comunista de Cuba
- Revolución cubana
- Diputados de la I Legislatura de la ANPP de Cuba
- Diputados de la II Legislatura de la ANPP de Cuba
- Diputados de la III Legislatura de la ANPP de Cuba
- Diputados de la IV Legislatura de la ANPP de Cuba
- Diputados de la V Legislatura de la ANPP de Cuba
- Diputados de la VI Legislatura de la ANPP de Cuba
- Diputados de la VII Legislatura de la ANPP de Cuba
- Miembros del Buró Político del PCC
- Comandantes del Ejército Rebelde
- Orden Playa Girón
Lista Artemisa para festejar el 26 de Julio este
sábado: El Acto comienza a las 7:30 am http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/07/25/lista-artemisa-para-festejar-el-26-de-julio-este-sabado-el-acto-comienza-a-las-730-am/#.U9LHRfIwDQo
Ubicado en el Consejo Popular La Matilde, donde vivían la mayor cantidad de artemiseños moncadistas, la plazoleta del sitio histórico se acondicionó para acoger a más de 11 mil participantes, lugareños e invitados, entre los cuales están combatientes de la gloriosa gesta.
Asimismo, asistirán a la celebración integrantes de la 25 Caravana Estados Unidos-Cuba Pastores por la Paz, y otros miembros de brigadas de solidaridad con la nación caribeña que se hospedan en el Campamento Internacional Julio Antonio Mella, con sede en el municipio de Caimito, de esta provincia.
Un grupo de artistas, la mayoría de la localidad, intervendrá en la celebración, donde harán uso de la palabra representantes de diferentes sectores y generaciones, en nombre de los artemiseños y cubanos que festejan el 26 como una gloriosa epopeya, aseguró Juan Carlos Delgado, quien tiene a su cargo la parte artística del acto.
Pantallas con óptima visibilidad y acústica estarán ubicadas en lugares aledaños al Mausoleo, donde se podrá concentrar parte del pueblo, deseoso también de celebrar la efeméride.
Intensas labores de remozamiento se realizaron en el recinto mortuorio donde descansan los restos de 17 moncadistas del territorio caídos en la acción, o en días posteriores, y otros fallecidos después del triunfo de la Revolución, aseguró Mabel Martínez, directora de la institución.
Tras concluir el acto comenzarán una feria y los carnavales de Artemisa, para continuar el festejo popular con opciones gastronómicas, bailes de comparsas, desfile de carrozas de todos los municipios, y conciertos con diferentes agrupaciones, entre ellas, la orquesta Los Van Van.
(Con información de AIN)
Presidió Díaz-Canel gala cultural por el 26 de julio en Artemisa
El miembro
del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de
Ministros, Miguel Díaz-Canel, presidió la gala político cultural, víspera del
26 de julio en Artemisa, sede del acto central por el Día de la Rebeldía
Nacional.
En la noche
de este 24 de julio, Moncadistas y expedicionarios del yate Granma disfrutaron
en la plaza de la ciudad capital repleta de artemiseños, de un elenco
artístico, la mayoría del terruño como el grupo Kinfuiti de música tradicional,
la orquesta de Guitarras Nuevas Liras, la Sonora de Cuba, David Esquibel y
Niurka Reyes.
Deleitaron
con su arte el septeto infantil artemiseño, Pancho Amat junto al Cabildo del
Son, los repentistas Olga Lidia Posada, Héctor Montesino y el pionero Víctor
Fernández, y la danza llegó con estudiantes de la Escuela Vocacional de Arte
Eduardo Abela, y la compañía Danza Unido.
Además de
textos acerca de la historia y la cultura de la joven provincia, e imágenes de
sus 11 municipios vistas a través de una pantalla, el presidente de la Unión de
Historiadores de Artemisa Daniel Suárez, reseñó las tradiciones del pueblo, y
la música de César López y Habana Ensemble encantó a los presentes.
En la gala
de los artemiseños como parte de los festejos por el Aniversario 61 del Asalto
a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, se unió el quinteto local
Angerona con música de Polo Montañez, y las bandas de concierto de San Antonio
de los Baños, Guanajay y Artemisa.
Ondearon
juntas en la plaza cultural de la ciudad capital las banderas cubanas y del 26
de julio, las cuales estarán izadas en este sitio a la entrada de la provincia
de forma permanente, aseguró Juan Calos Delgado, director artístico de la gala,
como homenaje a la historia que nos compromete, dijo.
No comments:
Post a Comment