Los cubanos, en su mayoría sintieron en su persona los debates del Consejo de Ministros, al conocer la alta preocupación del Estado Cubano por la salud de su pueblo, la garantía de los medicamentos, la remoderación y aumento de las casas para los abuelos de la sociedad y los hogares de ancianos.
De la posibilidad de restaurar la farmacia donde asisten, la informatización de la gestión y venta de medicamentos,
Al igual que la actualización del Programa de Desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional, con inestabilidad en su avance, lo cual puso muy contenta a mi amiga la doctora Esperanza Gilling Martínez, quien siempre anda en busca del bien para los demás en su Centro provincial de Homeopatía y Remedios Florares, en la ciudad de Holguín,
Para conocer más a continuación la información que publica la prensa cubana:.
Gobierno de Cuba aprueba
medidas de actualización económica
Aprueba
Consejo de Ministros nuevas políticas económicas y sociales
Continúa avanzando actualización del modelo económico cubano
El Consejo de Ministros, presidido por el General de Ejército Raúl Castro
Ruz, aprobó durante la jornada del pasado sábado un conjunto de políticas que
dan respuesta a varios lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido y la Revolución, con lo que se continúa avanzando en la actualización
del modelo económico cubano.
Al vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo Jorge correspondió presentar
el Programa Nacional de Medicamentos, del cual recordó que ha sido revisado y
renovado en varias ocasiones durante los últimos años, aunque ha mantenido
siempre sus premisas fundamentales: la voluntad de garantizar la salud del
pueblo y limitar los efectos del bloqueo económico impuesto por el gobierno de
los Estados Unidos, que ha impactado de manera particular en el campo de los
medicamentos.
Aclaró que no cambian los conceptos esenciales del Programa, sino que se
modifican algunos de sus fundamentos. En tal sentido, explicó que la política
plantea desplegar un programa integral que conciba el ciclo completo de
investigación, desarrollo y producción, priorizando las necesidades del Cuadro
Básico de Salud de la población y el uso adecuado de los medicamentos. Además,
se debe lograr una cobertura de 120 días de abastecimiento que dé respuesta
oportuna a la cantidad planificada por el sistema de Salud.
El también Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo
dijo que se establecerá un sistema de gestión y dirección en las farmacias y
ópticas que garantice el control sobre los medicamentos.
Entre el 2014 y 2017, expresó, se desarrollará un programa para la
informatización de la gestión y venta de medicamentos, así como para mejorar la
infraestructura y el equipamiento necesarios en el cumplimiento de las normas y
procedimientos establecidos por la red de farmacias comunitarias.
Luego, Murillo Jorge expuso la actualización del Programa de Desarrollo de la
Medicina Natural y Tradicional, que responde al Lineamiento 158 aprobado por el
VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en cuanto a la necesidad de prestar
la máxima atención al avance de esta modalidad.
Dio a conocer los resultados de un diagnóstico que reveló problemas como la
falta de una planificación económica integral para el desarrollo y
sostenibilidad de la Medicina Natural y Tradicional, al no haberse concebido
esta como una prioridad; las insuficiencias organizativas, de capacitación,
equipamientos y otros recursos relacionados con su producción, empleo y
comercialización; y la no estimulación a los productores para que aseguren las
materias primas de estos medicamentos alternativos.
Entre otras dificultades, señaló el hecho de que los productos naturales de
nueva salida al mercado nacional no siempre tienen precios asequibles; además,
la producción no se corresponde con el análisis de la situación de salud en los
diferentes territorios; no existen estudios de consumo ni de demandas; y en los
centros de elaboración local no se logra calidad del producto por las
inadecuadas condiciones constructivas y tecnológicas.
El Vicepresidente del Consejo de Ministros precisó que, como parte de la
política aprobada, la Medicina Natural y Tradicional pasa a ser parte
integrante del Programa Nacional de Medicamentos y se convierte en una
herramienta del Sistema Nacional de Salud para la promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación a partir del cuadro de Salud de la población
cubana.
En consecuencia, se potenciarán las investigaciones con el fin de fomentar el
desarrollo y uso de la Medicina Natural y Tradicional. Igualmente, se diseñará
una política de precios mayoristas y minoristas que estimule tanto a los
productores, como la utilización de la medicina verde por la población; se
implantarán contrataciones directas entre quienes elaboran productos naturales
y las diferentes formas productivas de la agricultura; y se incluirá dentro del
programa de mejoramiento de las farmacias lo relacionado con los centros de
producción local.
Sobre este tema el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros hizo
énfasis en que a pesar de ser estratégico para el país, no siempre se le ha
otorgado la atención requerida. Por tal razón, orientó la confección de un plan
detallado, con opiniones provenientes de todas las provincias, para concretar
definitivamente este Programa, bajo la conducción del Jefe de la Comisión
Permanente para la Implementación y Desarrollo y los ministros de Salud Pública
y la Agricultura.
CASAS DE ABUELOS Y HOGARES DE ANCIANOS
El Consejo de Ministros conoció, además, las medidas adoptadas para mejorar las
Casas de Abuelos y Hogares de Ancianos, asunto expuesto igualmente por Murillo
Jorge, quien manifestó que “con el índice de envejecimiento actual y futuro de
la población cubana, garantizar el cuidado a los adultos mayores es una de las
principales dificultades que enfrenta la familia, lo que provoca la salida del
empleo de personas en plenitud laboral, sobre todo de las mujeres”.
La demanda actual de estas instituciones es superior a las capacidades
existentes y están más limitadas para los ancianos con discapacidad. Existen
afectaciones en la calidad de la atención, por problemas constructivos, de
equipamiento, mobiliario y de personal, reconoció.
El Jefe de la Comisión manifestó que el análisis integral de este fenómeno y
las medidas que se aplicarán deben ir dando respuesta a los Lineamientos 144 y
173 que, de manera general, disponen implementar estrategias para enfrentar los
niveles de envejecimiento y eliminar las gratuidades indebidas y los subsidios
excesivos, bajo el principio de compensar a las personas necesitadas y no
subsidiar productos.
Entre ellas mencionó el desarrollo de un programa de reparación y mantenimiento
constructivo, y de recuperación y completamiento del mobiliario, así como la
eliminación de barreras arquitectónicas, que permitan disponer para el 2015 de
todas las capacidades, con la consiguiente mejoría en el servicio.
Además se pondrán en servicio, de forma experimental, Casas de Abuelos para
personas con discapacidad en varias provincias del país, durante el año 2014.
Informó que en el periodo 2013–2015 se crearán nuevas capacidades en Casas de
Abuelos y Hogares de Ancianos. Para ello deberán elaborarse, aclaró,
proyectos caracterizados por su funcionabilidad, durabilidad, racionalidad del
espacio, bajos costos de inversión y explotación, así como rápida construcción.
Después de que se mejoren las condiciones de vida y la calidad de la atención
en estas instituciones, se disminuirá el subsidio mediante el pago por el
servicio. En el caso de los ancianos que, luego de las investigaciones
socioeconómicas realizadas, se demuestre la carencia de ingresos, o que reciben
pensiones bajas o no tienen familiares para su cuidado, el pago total o parcial
del servicio lo asumirá la Asistencia Social, acotó.
Por último, se promoverá y estimulará el vínculo de las formas de gestión no
estatal para la prestación de servicios a las Casas de Abuelos y los Hogares de
Ancianos.
“El problema del envejecimiento poblacional es un asunto serio”, consideró el
Presidente cubano quien alertó sobre la necesidad de analizarlo en detalle,
profundizar en sus causas y buscar soluciones porque “la atención a los
ancianos es una prioridad”.
TERCER GRUPO DE COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS
En la reunión del Consejo de Ministros se aprobó el tercer grupo de 73 nuevas
cooperativas no agropecuarias. De ellas 38 se dedicarán al comercio y la
gastronomía; una a la industria; una al transporte; y 33 a las construcciones.
Murillo Jorge precisó que 41 se desprenden de la actividad estatal y 32 de la
no estatal. De manera general, señaló entre sus principales características el
hecho de que operarán en CUC y CUP; se constituirán con aporte dinerario de los
socios; solicitarán créditos bancarios; y los precios serán por oferta y
demanda.
En este nuevo grupo —agregó—, se mantiene el principio de que el Estado
continúa siendo dueño de los medios fundamentales de producción, al tiempo que
se libera de las actividades que no son fundamentales en el desarrollo
económico del país.
RESULTADOS DEFINITIVOS
DEL CENSO DE 2012
Asimismo, correspondió al Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación
y Desarrollo exponer los resultados finales del Censo de Población y Viviendas
realizado en septiembre del pasado año, el cual calificó como la investigación
estadística más grande y costosa que realiza el país.
El cotejo final arrojó que la población cubana asciende a 11 millones 167 mil
325 habitantes, 10 mil 418 menos que en el Censo del 2002. Respecto a la
prevalencia de uno u otro sexo en la sociedad cubana, se observa una ligera
mayoría de mujeres (50,1%) que de hombres (49,9%), proporción que se invirtió
en relación con el Censo anterior.
Tal y como se informó a finales del 2012, se confirma la tendencia al
envejecimiento de la población registrándose que un 18,3% de ella tiene 60 años
o más; mientras, solo el 17,2% se ubica entre cero y 14 años. De la misma
manera, puntualizó que la composición de la población por color de la piel
ratifica la tendencia al mestizaje.
El Vicepresidente del Consejo de Ministros expuso además, que fueron censadas
tres millones 885 mil 900 unidades de alojamiento, de las cuales tres millones
882 mil 424 son viviendas. El resto corresponde a locales de trabajo, donde
vive alguien de manera permanente, y a colectividades, como son los hogares de
ancianos o las casas para niños sin amparo filial. “Estas cifras permiten
concluir que entre el Censo del 2002 y el del 2012 se produjo un incremento del
9,9% en las unidades de alojamiento”, señaló.
Por otra parte, refirió que la población económicamente activa se elevó a 5
millones 022 mil 303 personas, lo que representa el 54,3% del total comprendido
entre 15 años y más. Sobre la forma de gestión de empleo, especificó que el
78,3% se realiza de manera estatal.
A estos resultados tenemos que prestarle mucha atención y no engavetarlos, dijo
Raúl, pues ellos son una herramienta fundamental para el trabajo de los
cuadros desde el municipio hasta la nación.
Se supo además que en los próximos días serán publicados materiales
periodísticos con el propósito de ampliar los resultados finales del Censo.
REESTRUCTURACIÓN DEL MINISTERIO DE LA
CONSTRUCCIÓN
Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión Permanente para la
Implementación y Desarrollo presentó los resultados del estudio y la propuesta
de perfeccionamiento del Ministerio de la Construcción, que garantizará, entre
otras cuestiones, la separación de las funciones estatales de las
empresariales.
Señaló que el diagnóstico realizado demostró la limitada capacidad de
desarrollar proyecciones estratégicas por la elevada operatividad de los
directivos del órgano central del Ministerio. Además, existe exceso de
estructuras presupuestadas que generan elevados costos.
Igualmente, es baja la efectividad de la inspección estatal ante las
violaciones recurrentes en la construcción; la formación de operarios no cuenta
con la calidad requerida; y el proceso de planificación y gestión de los
recursos materiales y financieros es ineficiente, lo cual provoca
interrupciones en los procesos productivos y afectaciones en la calidad de los
mismos.
Explicó que con la nueva estructura el Órgano Central tendrá una mayor
integralidad, cohesión y racionalidad. Por otro lado, el sistema empresarial
estará formado por tres Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial
(OSDE): Grupo Empresarial de Construcción y Montaje Industrial; Grupo
Empresarial de Materiales de Construcción; y el Grupo Empresarial de Diseño e
Ingeniería de la Construcción.
Estos Grupos deberán conducir, junto al Ministerio, las transformaciones
internas de sus empresas con el fin de lograr organización, racionalidad y
autonomía en aras de mejorar los resultados económicos y productivos.
MEJOR EMPLEO PARA LAS CASAS DE VISITA
Andollo Valdés se refirió también a la política para el mejor empleo de las
Casas de Visita y otras capacidades de este tipo existentes en el país, con las
que se conformará un sistema de alojamiento y recreación que deberá funcionar
bajo el principio de pago por los clientes, a partir de asignaciones
financieras o con recursos personales.

Los precios en estas instalaciones no serán subsidiados, dependerán de la
categoría de las mismas y asegurarán que las organizaciones empresariales
obtengan las utilidades que permitan su sostenibilidad y desarrollo.
De manera paulatina, una parte importante de estas instalaciones se destinará
para su empleo como viviendas. Ellas serán asignadas por los Consejos de
la Administración Provinciales y Municipales, priorizando los albergados
permanentes que vivan allí desde hace varios años, familias residentes en
albergues por la pérdida total de su vivienda y casos sociales críticos.
CUENTAS POR PAGAR Y
POR COBRAR
El último tema analizado en la reunión fue el de las cuentas por pagar y por
cobrar al cierre del mes de junio, cuestión que sistemáticamente se examina en
estos encuentros. Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y Precios,
explicó que al concluir el primer semestre del año, se aprecia una tendencia a
la disminución de estos montos.
No obstante a estos resultados —dijo—, aún se mantienen elevadas cifras en las
deudas vencidas entre entidades de un mismo organismo, a partir de lo cual se
generan cadenas de impago en la economía, aspecto sobre el cual se pondrá un
mayor énfasis en futuros análisis del Consejo de Ministros.
Al finalizar este punto, Raúl evaluó que de manera general se avanza y
“tendremos que seguir chequeando el problema metódicamente hasta solucionarlo”.
En la reunión del Consejo de Ministros fue aprobada además, la política de
remuneración a los atletas, entrenadores y especialistas del deporte; así como
el perfeccionamiento de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana,
temas sobre los que se darán más detalles en próximas ediciones.
Mi amiga y colega Magda Betancourt Parra / mbetancourt@radioangulo.icrt.cu siempre preocupada por la lactancia materna y así lo publica en su sitio de la Radio holguinera
Lactar es vida y amor para el bebé
La lactancia materna es el mejor regalo para comenzar la
vida de un niño. De ahí parten los desvelos del sistema de salud en la
provincia de Holguín para lograr que hoy el 99 por ciento de las madres que
egresan de las maternidades lacten a sus pequeños.
Esta leche contiene los nutrientes que el niño necesita como proteínas, carbohidratos, grasa y agua, los cuales les ayudarán a la digestión, crecimiento y desarrollo, protegiéndolo contra todo tipo de enfermedades.
Está comprobado que el amamantamiento incrementa la inmunidad y reduce el riesgo de enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas, afecciones crómicas, alergia y obesidad.
Conociendo todas estas ventajas, actualmente existen madres que se niegan a lactar y prefieren alimentar al niño con teteras, administrándole una leche artificial en busca de mayor comodidad.
Pienso que en la familia debe existir una acción persuasiva hacia esas madres, para que comprendan que lactar ayuda a desarrollar la inteligencia del niño durante los primeros años de vida.
Es así que la lactancia establece lazos afectivos muy fuertes entre la madre y su hijo por lo que deberá ser exclusiva hasta el sexto mes de nacido y completada con otros alimentos hasta los dos años.
En fin, que lactar aporta satisfacción, seguridad y sonrisa para la madre y su bebé.
Esta leche contiene los nutrientes que el niño necesita como proteínas, carbohidratos, grasa y agua, los cuales les ayudarán a la digestión, crecimiento y desarrollo, protegiéndolo contra todo tipo de enfermedades.
Está comprobado que el amamantamiento incrementa la inmunidad y reduce el riesgo de enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas, afecciones crómicas, alergia y obesidad.
Conociendo todas estas ventajas, actualmente existen madres que se niegan a lactar y prefieren alimentar al niño con teteras, administrándole una leche artificial en busca de mayor comodidad.
Pienso que en la familia debe existir una acción persuasiva hacia esas madres, para que comprendan que lactar ayuda a desarrollar la inteligencia del niño durante los primeros años de vida.
Es así que la lactancia establece lazos afectivos muy fuertes entre la madre y su hijo por lo que deberá ser exclusiva hasta el sexto mes de nacido y completada con otros alimentos hasta los dos años.
En fin, que lactar aporta satisfacción, seguridad y sonrisa para la madre y su bebé.
No comments:
Post a Comment