![]() |
#Holguín vinos a La Habana |
Por Rodobaldo Martínez Pérez
rodo@enet.cu
La delegación de vinicultores artesanales de Holguín está lista para
asistir, del 8 al 11 de febrero, al XXV Festival Nacional en La Habana,
primera
provincia que acogió en 1991 la iniciativa que, desde entonces, busca la
excelencia de una de las bebidas más agradables para acompañar regalos, alimentos, fiestas y brindis
familiares.
En el Festival provincial XVIII de Holguín, efectuado recientemente, eligieron
a los 16 integrantes del territorio, además
de la selección de las mejores 8
categorías, de las 80 muestras presentadas por los miembros del Club Bayado.
Correspondió el gran premio a José Ramón Torres Sarmiento, con una bebida
tinta de uva y sauco, ganadora del puesto de honor en su categoría, toda una
delicia al paladar y el tercer en rosado. Es quien llevará, al evento nacional,
la ponencia: Incremento de la efectividad de la fermentación suplementando
levaduras con hidrolisis de las hojas de La
Moringa. (imagenes)
El ganador en
blanco, de guanábana, correspondió a
Roberto Ruiz, escoltado por Raquel López Durañona y Abilio Torres Batista, en rosado,
de uva, a Ivett Pupo Pupo, y Abilio, en tinto, el segundo peldaño para Abilio y el tercero Roberto Ruiz, espumoso de cereza a Ivett,
Rosell Martínez Pérez y Mauricio Almeida.
Mientras en seco de uva angolana a Luis Bermúdez Rodríguez,
Eliecer Céspedes Sánchez, y Raquel,
semiseco de caña a Juan Carlos
Gandol, Luis Bermúdez, Eliecer Céspedes,
semidulce de piña y plátano Luis Bermúdez, Rafael y Rosell, dulce de uva Juan Luis Infante, Olga Rueda Garcés, Ivett,
y la popularidad la ganó Freddy Peña Abreu, seguidos de Rosell e Ivett en ese
orden.
El jurando, presidido por Luis
Roberto Ruiz Mojarriet, e integrados por catadores preparados en por
el mismo Club, calificaron olor, sabor y
color de los licores en competencia, según sus cualidades de secos, dulces,
semisecos, blancos, semidulces, rosados, tintos y espumosos. (audio)
En el XXIV Festival Nacional efectuado, por primera vez en Santiago de Cuba, el año pasado
el primer lugar del evento teórico fue para “Evidencias terapéuticas de
vinos de plantas medicinales”, de los holguineros Freddy Peña Abreu y Olga
Rueda Garcés, el Club Bayado solo ganó
el primer lugar en el 2008, en Pinar de Rio y se alzó con el segundo lugar en
el XVIII evento de Camagüey.
En el referido evento trascendió que el Club de vinicultoresartesanales Bayado es de los tres más
destacados en el país, por sus constantes actividades, desde la última década
del Siglo XX hasta el 2014 afirmó, Don Noel Morales Rojas, presidente de la Coordinadora
Nacional de Vinicultores.
Noel Rojas hizo un resumen del avance de la fabricación de esta bebida. Al
referirse a las provincias más premiadas en los 24 festivales destacó en primer
lugar a Ciego de Ávila y en segundo a Sancti Spíritus. (vídeo)Significó como en casi todos los territorios del país crece la tradición para la mayoría de sus habitantes, de una bebida que llegó a Cuba hace más de 520 años.
Abogó por incrementar nuevos ánimos y saberes, para desarrollar, cada vez más, la vinicultura cubana, una práctica desde la familia, el barrio y de cada localidad, con un sello propio de nuestras frutas tropicales, para enriquecer la cultura vinícola artesanal, y fortalecer los grupos de catadores con experiencias, dotes naturales, habilidades y técnicas en aras de llegar a la excelencia en cada fábrica artesanal. (vídeo)
Más de cuatro millones de botellas de vino se comercializan anualmente en el país por los miembros de la Asociación Nacional de Vinicultores, informó Noel Morales Rojas.
Entre los vinicultores más premiados del país, en los últimos 24 años, están los holguineros: la multilaureda Raquel López Durañona y Rosell Martínez Pérez.
El licor criollo en los últimos tiempos escala
espacio en certámenes importantes al estilo de la Feria Internacional del Vino,
de La Habana y se afianza entre los cubanos, especialmente en holguineros, como
una bebida asequible económicamente, con calidad y versatilidad. (vídeo)
En Cuba unos 417 vinicultores artesanales están integrados
a los clubes, la mayoría en las provincias de Cienfuegos, (imagenes), Villa Clara, SanctiSpíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, territorios donde la
comercialización creció considerablemente en los últimos tiempos, con
iniciativas populares como expendios en establecimientos
estatales y presentación, en el caso de esta provincia, en las Noches
Holguineras. (vídeo)
Algunos de los clubes en el país que estarán en el Festival de La Habana son Giraldilla y San Miguel de la capital del país; Pinar del Río, (Viniprinci); Cienfuegos, ( Jagua y Guanaroca), Puerto Padre, Las Tunas, (Don Lorenzo); Santiago de Cuba, (vídeo), (Baconao y Siboney); Granma, (El Bayamés); Sancti Espíritu, ( el Trópico); La Trocha, en Ciego de Ávila (es que más festivales ha ganado); Villa Clara (el Cubanicay) y Holguín, (Bayado). (vídeo)
Manuel Marrero Cruz, ministro del
Turismo en Cuba, elogió, en noviembre del 2014, la presentación y la calidad de
los vinos artesanales del Club Bayado,
al recorrer una de las versiones de las
Noches Holguineras, catalogadas por muchos como todo un espectáculo cultural
Las Noches Holguineras constituyen un espació recreativo-cultural
con la combinación de opciones gastronómicas, culinarias, musicales, exhibición de moda, actuaciones teatrales,
del tradicional órgano, pantalla de cine y ofertas de la red de tiendas y desde
su inicio previó la participación del vino artesanal, expendidos por sus propios
fabricantes, con el uniforme típico de
ese espacio.
Las
primeras competencias de vinos artesanales en el país comenzaron en La Habana
en 1992, pero desde la década del ’80 se revitalizó la tradición de hacer vinos
artesanales y, con ella, el gusto por su consumo.Entre los clubes de vinicultores más antiguos de la Isla figuran, el Cubanicay, de Villa Clara; el Guanaroca, de Cienfuegos; y el Canario, de Sancti Spíritus, que data de 1948. Recuerda, uno de sus fundadores, Noel Morales Rojas, (vídeo) el más premiado y el único fabricante del país que expende sus vinos caseros en una tienda con la marca Don Noel, (vídeo) elaborados a partir de la miel de abeja.
Inmortaliza
a sus abuelos, (vídeo) productores de vino, oriundos de San Bartolomé, Lanzarote, en las
Islas Canarias, que en 1933 llegaron a Remedios, al continuar la tradición por
sus padres, Agapito y Ramona y con su familia.
Con su magisterio
en esta magia resalta la calidad del vino holguinero y aboga por
incrementar la cultura de preferir el
vino, por encima de cualquier otras bebidas, como siempre quiso el Comandante
en jefe Fidel Castro.
La historia del Club de la provincia
comenzó el 20 de diciembre de 1994,
cuando nace entre los vinicultores de la
Ciudad de los Parque (vídeo), que luego lo nombran Bayado (vídeo),
en honor al cerro más prominente de estos lares, devenido símbolo de la
región: La Loma de la Cruz (vídeo), desde dónde el Papá Francisco bendijo la ciudad, en su primera visita histórica al territorio en septiembre del 2015.
En el alumbramiento mucho sobresale Raquel López
Durañona, su fundadora, quien desde niña comienza en este arte, inspirada por
su abuelo paterno, el que llegó a esta
zona Oriental desde su natal Villar, provincia española de León.
La Dama de los Vinos, como la conocen,
es la mujer con más premios ganados en festivales nacionales de vinos
artesanales, tiene el reconocimiento de Gran Maestra del Vino otorgada por el
Ministerio de la Agricultura Urbana, en
el 2006, e Hija Ilustre de la Ciudad de Holguín, e invitada de honor a todos
sus festejos vinicolas en la provincia
de Cienfuegos. Bayado extiende su activismo al sumarse a eventos importantes, como las Fiestas de la Cultura Iberoamericana, en octubre, donde levantan las copas en Bariay para brindar por nuestra América, en las Romerías de Mayo (vídeo), en la Semana de la Cultura y otros eventos de interés.
El presidente actual del Club Bayado y representante de la Coordinadora Nacional de Vinicultores en el Oriente Cubano, Rosell Martínez Pérez, defiende la importancia de elevar cada vez más la calidad de los vinos artesanales, que con características aromáticas y marcado sabor a frutas nacionales, son idóneos para ofertarse en cualquier establecimiento del turismo en el Archipiélago.
Apuntó que entre los turistas, sobre todo canadiense y europeo, hay tradición en el consumo de vinos. (vídeo)
Cayetano Rodríguez Burgo, presidente del Club La Trocha de Morón, en Ciego de Ávila, el más ganador de los Festivales dijo que el trabajo fundamental, en los últimos años, es enseñar la cata a sus 35 vinicultores, para que evalúen mejor sus muestras, en aras de elevar la calidad y reconoció el ascenso en Holguín.
Roberto Alemán, vinicultor habanero, merecedor del primer premio con un
vino semidulce, en el Festival de Camagüey, opinó que esa bebida posee la
ventaja de producirse a partir de frutas tropicales, por lo que logra efectos
positivos cardiovasculares, anticancerígenos, nutricionales, digestivos,
antioxidantes y antiestrés.
Según Prensa Latina la presencia
vinícola en la Isla sobrepasa las 100 marcas, y entran anualmente al país unas
400 contenedores de vinos, un estimado de cinco millones 760 mil botellas.Cuentan muchos de los vinicultores que llegan clientes procurando vinos de uva para una dieta, otros para rebajar al ingerir unos dientes de ajo en un vaso con agua y una copita de la bebida.
Personas operadas del corazón gestionaron el vino tinto para estimular la circulación, otros el de marañón o jengibre, como afrodisíacos y la flor de majagua, contra la bronquitis, el asma o catarro o de tamarindo, para estabilizar la presión arterial, el marañón a para diabéticos.
Más allá del paladar
La ciencia demuestra los beneficios para la salud humana de consumir vino
moderadamente. Según un nuevo estudio aconseja
tomar un vaso al día a los pacientes con cáncer de seno, para
superar los efectos de la radioterapia. Una investigación del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), el vino podría ser eficaz para la prevención de úlceras y gastritis producidas por la bacteria Helicobacter pylori y ahora descubrieron que el consumo moderado de vino ayuda a prevenir el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la demencia.
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington revelaron un ingrediente del vino tinto, hallado en la uva, los arándanos y otras plantas, el cual podría prevenir algunas enfermedades de vista derivadas de vasos sanguíneos dañados en la retina.
Raíces
Fue antes de Cristo, unos tres milenios atrás, cuando la vid llega a Egipto y corre por los países
mediterráneos, ante el asombro de muchos.
Según la historia, desde el siglo V, corrían vinos blancos, tintos o
dulces, de varios tipos de uva.
La iglesia lo utiliza para el
sacramento de la Comunión y en los siglos VI-VII, puso, casi siempre, en manos de los
monasterios la viticultura europea.
Aunque en el 2.300 a.C. los griegos y fenicios
glorificaron la sapiencia del vino por el resto de las culturas y fueron, sobre
todo, los fenicios quienes lo vendieron como una mercancía de gran valor.
Para
los romanos el vino devino obligación
social saborearlo y, por su potencial
embriagador, había se bebía en el
Simposio y la copa enaltecía a los
dioses.
Holguín y su club Bayado aumentan esta historia de siglos, ahora con nuevos proyectos para el 2016 en los
que sobresalga economía y salud, cuando saboreamos un néctar que, aunque les demos toques de modernidad,
hace más de 3 mil años cautivó a
nuestros ancestros.
Por esos los vinicultores cubanos apostaran, en el
Festival de La Habana, por una mejor bebidaEl maridaje
Cata
Cómo hacen barricas de vino
Cómo hacer vino artesanal
Personas a quienes les gusta esto AmigoAmigos, Yolanda Molina Pérez, 571 amigos en común, Chabela Fernández Garrido, 186 amigos en común, Yamile Suárez Rodríguez, 81 amigos en común, Juan Carlos Domínguez Taño, 63 amigos en común, Thomas Quintan, 9 amigos en común, Yuliet Socorro Carballosa,413 amigos en común
ReplyDeleteThomas Quintan ESPERO QUE GANE MARPE
Me gusta • Responder • 1 • 25 de enero a las 18:11
Indhira Pena Eso espero yo, pues son exquisitos saludos.
Me gusta • Responder • 1 • 25 de enero a las 20:03, Yamile Suárez Rodríguez Espero que Rosel con sus vinos Marpe sea un digno representante del Club Bayado y como siempre obtenga el primer lugar con sus exquisitos vinos que he tenido el gusto de degustarlos en la terraza de Fofi
Me gusta • Responder • 1 • 25 de enero a las 20:40
Ceida Rodriguez • 4 amigos en común
El mejor vino Marpe de Rosell exitos.