Columnas

Saturday, November 08, 2014

15 holguineros a Veracruz 2014




#Holguín, Leuris Pupo encabeza el grupo de 15 atletas
El especialista en pistola de tiro rápido Leuris Pupo, campeón olímpico de Londres 2012, encabeza el grupo de 15 atletas holguineros que competirá en los venideros Juegos Centroamericanos y del Caribe en Veracruz, según la AIN..
Pupo es uno de los pocos atletas que repiten en la comitiva caribeña a los juegos regionales más antiguos del mundo, pues asistió a las citas de Maracaibo 98 y Cartagena de Indias 2006.
En territorio venezolano Leuris conquistó, con 21 años, tres títulos y una medalla de bronce, en tanto mereció otras tres preseas doradas y una de plata en la hermosa ciudad colombiana ocho años después..
Junto al monarca de la cita estival londinense viajará la judoca Yalennis Castillo (78 kg), subcampeona olímpica de Beijing 2008 y reina de los 70 kilos en Cartagena.
La comitiva holguinera a los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014 la componen los peloteros Yordan Manduley y Yaisel Sierra; Rafael Guerra y Geidis García, de Softbol; la luchadora del estilo libre Katherine Videaux y Héctor Bauzá, de Canotaje.
Completan el grupo Ángel Rivero y Noelvis Robles, de Balonmano; Taymara Oropesa, de Bádminton; Yoandra Moreno, de Karate Do; Osmani Laffita, Atletismo (jabalina); Sergio González, de Voleibol de playa y Daylén Cristina Moreno, de Esgrima (florete).
A la XX edición de los Juegos en Cartagena asistieron 23 holguineros, quienes conquistaron 13 medallas de oro, nueve de plata y cinco de bronce.
Para Veracruz 2014 lograron la clasificación 543 deportistas cubanos, de los cuales 232 corresponden al sexo femenino y solo 76 tienen experiencia en Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Con un promedio de edad de 24.7 años, la delegación intervendrá en 34 de las 46 disciplinas convocadas, en lucha por 329 de los 434 juegos de medallas puestos en disputa en la justa.
Cuba encabeza el medallero histórico con mil 629 metales dorados y ha dominado en 11 oportunidades la lid regional

Friday, November 07, 2014

El que más pierde con el Bloqueo es los Estados Unidos: Alicia Bárcena




Alicia Bárcena,  secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
                                                                  
Comparto estos criterios de Alicia Bárcena,  secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es la obcecación   la que prima, sin un pensamiento moderno de la realidad actual.
 Es un castigo a un pueblo que eligió su destino sin el amo yanquis, único protagonista de este cerco comercial, económico y financiero impuesto a Cuba desde el 7 de febrero de 1962  y condenado por el mundo.
Alicia Bárcena: Estados Unidos pierde más con el bloqueo que la propia Cuba
 Por Sergio Alejandro Gómez Gallo
Los recursos humanos con que cuenta Cuba le dan una enorme capacidad de inserción en el mundo y constituyen una ventaja en la actualización de su modelo económico, aseguró este martes a Granma la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia
Bárcenas, quien concluyó este martes una visita oficial a Cuba, destacó los progresos registrados durante los últimos años en el perfeccionamiento de la economía cubana y las nuevas oportunidades que se abren a partir de la Ley de Inversión Extranjera.
“Todos quisieran ver el cambio mucho más rápido, pero no siempre es posible”, añadió tras precisar que el proceso se lleva a cabo sin renunciar a las conquistas sociales.
“Aquí hay valores irrenunciables como evitar la concentración del capital, como ha pasado en el resto de América Latina, donde la riqueza está en unas pocas manos y empresas”, dijo.
Se está poniendo mucho cuidado -añadió- con sectores estratégicos como la educación, la salud, el empleo y la protección de los trabajadores.
“Hay otros países que le dieron la bienvenida a la inversión extranjera sin preocuparse demasiado de su gente”, afirmó Bárcenas en una conferencia de prensa previa al diálogo con este diario.
Resaltó la participación popular en cada uno de los pasos que se han dado. “La gente está informada de lo que se quiere lograr y está acompañando el proceso”.
“Cuba ha tomado decisiones muy certeras en la dirección correcta que son irreversibles”, concluyó.
Reglas claras y ambiente propicio para la inversión extranjera
La secretaria Ejecutiva de la CEPAL se refirió a las potencialidades cubanas para asumir mayores volúmenes de inversión extranjera, a pesar de un contexto regional marcado por la desaceleración de la entrada de capitales.
Aseguró que en el país existe un ambiente muy propicio y abordó el dinamismo que deben aportar el Puerto de Mariel y su Zona Especial de Desarrollo.
La inversión busca tres puntos fundamentales, detalló. El primero de ellos es el mercado y Cuba lo puede ofrecer por su posición geográfica y las potencialidades de la ampliación de sus puertos. El segundo son los recursos naturales, como es el caso en la mayor parte de los países de Sudamérica.
El tercer y último punto mencionado por Bárcenas es el que más podría beneficiar a nuestro país: los recursos humanos.
En Cuba existen, pero en el resto de América Latina no tanto. Eso es muy importante para la inversión extranjera. Se puede combinar el factor humano, profesional, con una inversión que no va a tener que hacer tantos esfuerzos en traer personas de afuera”.
“Hay reglas muy claras”, dijo respecto a la nueva legislación que norma esta actividad. Precisó que es transparente respecto a lo que se espera y en los sectores en que se puede aplicar y en los que no.
“También se dice cómo se debe manejar la mano de obra y los salarios. En otros lugares eso no se discute y ha generado problemas”, añadió.
“Mirando la Ley de Inversión Extranjera conjuntamente con la ley laboral (Código de Trabajo) uno puede ver claramente cómo se está protegiendo lo más profundo, que es la gente. Finalmente todo esto se está haciendo por el bienestar de las personas”.
“Cuba tiene una oportunidad de aprender de muchas lecciones que ha vivido nuestra región en materia de inversión extranjera y no cometer los mismos errores”.
Aseguró que los capitales que lleguen a la Isla por esa vía se insertarán en un plan de desarrollo que se acomete de la mano con la ciudadanía. “Cuando la gente no está informada y no participa, la inversión extranjera se convierte en un conflicto”.
Destacó que se están abriendo sectores muy interesantes como las energías renovables, la producción de alimentos y la construcción.
Valoró de manera especial las posibilidades en la industria farmacéutica y biotecnológica. “Cuba tiene una fortaleza única en la región que es la producción de medicamentos, medicamentos eficaces para un área geográfica en que la mayoría de los países son importadores netos”.
Bárcenas encomió el tipo de cooperación que la nación cubana mantiene con la región en materia de salud y calificó de oportuna y eficaz su participación en el programa Más Médicos de Bra­sil.
Añadió que otros ejemplos como el que pudo constatar recientemente en Bolivia, con profesionales formados en nuestro país que aplican la medicina preventiva, evidencian que no se trata solo de un intercambio de personas, sino también de enfoques sobre cómo mirar a la salud.
Asimismo, destacó el impacto que ha tenido en la comunidad internacional la respuesta “concreta y acertada” de Cuba para combatir el ébola en África occidental.
Estados Unidos pierde más que Cuba con el Bloqueo
Bárcenas abordó también la votación este martes en la ONU en rechazo al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Dijo que existe una oportunidad para que el gobierno de la nación norteamericana cambie esa política y aseguró que sería muy positivo pues abriría espacios económicos, políticos y sociales para ambos países.
“Cuba está en un momento muy propicio para darle la bienvenida a nuevas inversiones y formas de producción y para los actores económicos de Estados Unidos sería muy importante poder participar. Hay varios sectores que ya están pidiendo que este bloqueo se termine”.
Valoró que existen avances en ese sentido pero también retrocesos, como los evidenciados en la aplicación extraterritorial del bloqueo y el acoso financiero contra bancos que hacen negocios con la Isla.
“Pienso que Cuba en más de 50 años ha logrado resistir y ha logrado trazar una estrategia productiva propia. Hoy Estados Unidos pierde más con el bloqueo que la propia Cuba”.
El 2015 será unmejor año para América Latina y el Caribe que 2014
La CEPAL ha reducido sus previsiones de crecimiento para el año 2014 en América Latina y el Caribe hasta 1,8 %, pero sus augurios para el próximo año son mejores.
La Secretaria Ejecutiva de ese organismo de la ONU explicó que en el 2015 se espera que influyan positivamente factores como la recuperación económica de Estados Unidos y una posible mejoría del comercio a partir de un repunte europeo.
También mencionó que para nuestra región es importante explotar las nuevas posibilidades comerciales que se han abierto con los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Pero resaltó que uno de los principales motivos de la recuperación serán los resultados de la aplicación en varios países de medidas contracíclicas a partir de la inversión pública, que complementa a la privada.
Bárcenas dijo que la década de los 90 del siglo pasado dejó lecciones muy fuertes. “Nos mostró que el mercado solo no va resolver los grandes temas sociales y menos un mercado sin regulación y sin la participación del Estado”.
“La desigualdad de América Latina y el Caribe se profundizó en la década de los 90 y por eso creo que el papel del Estado es fundamental si queremos llegar al fundamento del desarrollo, que es la igualdad”.
“Lo que estamos buscando es el bienestar y la igualdad de las personas, que la sociedad sea más inclusiva, que tengamos más sostenibilidad. Eso solo se logra con el papel del Estado que es el que va a privilegiar el interés público por encima del privado”.
Toda la región está llamada a un cambio estructural, dijo, pero el caso cubano es distinto. “Cuba es un país que tiene bienes públicos. Hoy la gente no se pregunta si tiene derecho o no a la educación o la salud. Lo tiene, es un derecho adquirido. Eso no pasa en el resto de la región”.
“Hay esperanza, motivación, capacidades para avanzar. Hay otros países con gran desesperanza, ya sea porque están con el crimen internacional, el narcotráfico, o la inseguridad, o porque no ven opciones en el modelo económico concentrador y desigualador. Eso no pasa aquí”.
“Lo que está haciendo ahora Cuba es modernizar su sector productivo para que sea más eficiente, con la claridad de que los derechos sociales son irrenunciables. Eso es un gran camino avanzado

Wednesday, November 05, 2014

Respuesta a un mensaje: Diferencia entre querer y poder



                                                                
Rodobaldo Martínez Pérez

Un mensaje en la red social de Facebook me motivó a hacer este comentario. El escrito  en cuestión pedía prosperidad para Cuba: La Internet para todos, viajar con facilidad al extranjero, elevar los sueldos,  sin alterar las conquistas en la Educación, Salud Pública y Seguridad Social.
 Para que la mayoría de la población lograra conectarse al ciberespacio habría que cambiar la situación actual. El soporte tecnológico existente hoy en Cuba impide una masificación a escala de la sociedad de los servicios de la Red de Redes en el sector residencial, porque ello implicaría la adquisición de tecnología de punta y el Bloqueo yanqui no lo permite. Eso sería un país perfecto y aspiraciones justas, ¿Porque quien no lo desearía para su nación?, pero la diferencia está en querer y poder. Los tres  primeros pedidos dependen de condiciones no de voluntades.
El Bloqueo no es una invención de nosotros para justificar las escaseces, es un cerco comercial, económico y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde el 7 de febrero de 1962,  convertido en ley en 1992 y 1995,  Es uno de los más duraderos de la historia, condenado 23 veces por las Naciones Unidas.
Este castigo,  inmoral e injustificado,  viola la propia Carta de la ONU, la legislación internacional y los derechos humanos. Ahora, por la resolución 68/8,  recibió la  condena de 188 votos a favor, 2 en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Palau, Micronesia e Islas Marshal).
 El cerco eleva las perdidas en un  billón 112.534 millones de dólares, de acuerdo con el valor del oro».  Cuba no puede realiza sus transacciones internacionales en el dólar estadounidense, sin acceso a créditos de bancos en los EEUU, ni de sus filiales,  ni de las instituciones financieras internacionales.
Esas son parte de las crueldades del Bloqueo, independientemente de nuestras insuficiencias reconocidas y hechas públicas por Fidel  y Raúl, en múltiples momentos de la historia de la Revolución y a veces calificadas por diversas voces como “bloqueo interno.”
La ignorancia causa risas, porque quienes critican al Gobierno Cubano por  “negarle” al pueblo esas facilidades, no saben o no quieren conocer el papel de Estados Unidos en este asunto.
Nuestro ancho de banda y conexiones son muy limitadas y eso hace de la Isla uno de los lugares del mundo de más lento tráfico. Por culpa  del Imperio no podemos acceder a tecnología de avanzada en igualdad de condiciones que otras naciones.
Por  eso, nuestra política en la Internet está condicionada con la permisibilidad impuesta. El acceso a la Red  es únicamente por vía satelital, lo cual equivale a costos muy elevados y la premisa es asegurar el uso local de este recurso,  con la conexión  de los joven clubs de computación y electrónica, existentes en todos los municipios del país y que dan cobertura al ciento por ciento de la población.
También, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA),  como una forma de crecer creó las salas de  navegación (lugares donde se encuentran instaladas una o varias computadoras para ofrecer los servicios de correo electrónico y navegación en Internet). Estas están  ubicadas en aeropuertos, hoteles e instalaciones turísticas, así como en algunas unidades comerciales de  ETECSA.
Por otra parte,  la subida de salario, más que merecida, no depende de una voluntad gubernamental en estos momentos, porque si  ocurre sin elevar la productividad en el trabajo, engendra la inflación (mucho dinero en los bolsillos y nada que comprar). Los viajes están muy relacionados con el poder monetario.
Nosotros debemos establecer un orden de prioridades en la vida. Es cierto que no todos tenemos acceso a la Internet, ni podemos viajar  con facilidad o faltan mejores salarios,  pero poseemos méritos que otros no disfrutan.
Es muy reconfortante saber de la existencia de miles de instalaciones hospitalarias que te atenderán gratuitamente en caso de enfermedad. La pregunta es la sensación sentida de tener un hijo enfermo sin asistencia médica, como ocurre en otras partes.
Es inigualable el paisaje de millones de niños y jóvenes en camino hacia la escuela, sin la preocupación de cuánto cuestan los estudios o un anciano en casa sujeto a un programa de atención.
Somos un país subdesarrollado, con carencias y limitantes, nadie lo olvide, pero ninguna persona con un mínimo de raciocinio puede dejarle de reconocer su carácter humanitario y a pesar de todo, la preocupación del gobierno de pensar en el pueblo.
Si no se puede ofrecer más, no es falta de deseo, sino coyunturas adversas. Es lastimoso escuchar a quienes exigen y culpan por las faltas y no tienen  la más mínima idea de los porqué.
Apoyo el mensaje de prosperidad para la Patria, pero desde un avance materializable, como aspira la actualización del Modelo Económico y Social cubano.


Saturday, November 01, 2014

Con el apoyo de todos



                                                          
Rodobaldo Martínez Pérez
rodo@enet.cu
Tanto en el hogar como en la escuela debe enseñarse un simple axioma, base de toda virtud, que es lo bueno o lo malo en la vida.
Seguro, al menos teóricamente, mencionamos como positivo el respeto, la decencia, la honradez, la disciplina, la dignidad… y negativo aquellas conductas reprochables, anti ciudadanas y atentatorias de la moral y las buenas costumbres.
La malcriadez de un niño, adolescente o joven lleva implícito la inacción de padres y maestros en la formación de ese ser, y para nadie es secreto que las consecuencias nocivas de no actuar en la corrección de hombres y mujeres la pagan el hogar, la escuela  y la sociedad.
Hay una frase que dice: “Todos hablamos de dejarles un buen planeta a nuestros hijos, pero pocos se preocupan de dejarles mejores hijos al planeta”, y hay mucha razón  en ella, porque si continuamos con la dejadez en la educación de los menores, vamos directo a la involución de la especie  humana.
El   siglo XXI se caracteriza por el desarrollo de las nuevas tecnologías, pero, también, por una generación que vive  en el milenio cada vez más incivilizada por su comportamiento errado. Cuba no es excepción y mucho que lamentamos tener niños y jóvenes carentes de valores y la influencia externa tan nociva.
La gran diferencia de vivir en  este mundo globalizado la marca tener  un gobierno atento a ese futuro, porque de él depende una sociedad mejor.
Hay  constantes llamados para que los padres se hagan responsables  de sus descendientes en el orden educativo y los centros escolares asuman su papel rector, sin embargo, existen grandes lagunas en ambas  partes.
Muchas casas se convierten en entes antagónicos de los colegios a la hora de conducir a sus frutos y abundan los planteles que desaprovechan las capacidades dedicadas a educar a los alumnos.
Matutinos, vespertinos y asignaturas como Cultura Política e Historia de mi Patria se convierten en espacios rutinarios, desmotivantes, llenos de formalismo y subutilizados; el diálogo es inexistente y la falta  de eticidad en  algunos profesores no ayuda a la misión  formativa.
  Si encima a que las aulas no corrigen  a los escolares y les hacen ver la importancia  de obrar con buenos modales, sus progenitores aplican el método de la espontaneidad cuando llegan a la casa, entonces, el chico o chica crece sin ningún tipo de patrón y al libre albedrío.
Por eso, pululan las groserías, las indisciplinas, el desacato, los vocabularios decadentes, el irrespeto y las conductas irreverentes, sencillamente, porque aún no se alcanza lo que queremos con la nueva generación.
La falta de exigencia, el exceso de paternalismo, mucha condescendencia y el déficit de ejemplo provocan esas conductas desajustadas dañinas a las relaciones interpersonales, a una cotidianeidad tranquila y al desarrollo social aspirado.
Lo más perjudicial en todo esto es la inercia para encararlo, tal vez, porque se piense en la imposibilidad de remediarlo y a la subestimación de las capacidades con que contamos.
Creo que la principal potencialidad está en el apoyo institucional del gobierno revolucionario cubano  a  la misión de formar correctamente al relevo y al pedido a los padres para llevarlo a cabo.
 En nuestro país existe un bien estructurado sistema con miles de escuelas,  maestros, más millones de educandos y una política diseñada para la obtención de ciudadanos de bien con el apoyo de la comunidad,  si no lo alcanzamos no es cuestión de poder hacerlo, sino de voluntad mancomunada para lograrlo, porque los seres humanos si pueden llegar a ser virtuosos.