 |
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) |
Comparto estos criterios de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), es la obcecación la que
prima, sin un pensamiento moderno de la realidad actual.
Es un castigo
a un pueblo que eligió su destino sin el amo yanquis, único protagonista de
este cerco comercial, económico y financiero impuesto a Cuba desde el 7 de
febrero de 1962 y condenado por el
mundo.
Alicia Bárcena: Estados Unidos
pierde más con el bloqueo que la propia Cuba
Por Sergio Alejandro Gómez Gallo
Los recursos humanos con que cuenta Cuba le dan una enorme capacidad de
inserción en el mundo y constituyen una ventaja en la actualización de su
modelo económico, aseguró este martes a
Granma la secretaria ejecutiva de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia
Bárcenas, quien concluyó este martes una visita oficial a
Cuba,
destacó los progresos registrados durante los últimos años en el
perfeccionamiento de la economía cubana y las nuevas oportunidades que se abren
a partir de la Ley de Inversión Extranjera.
“Todos quisieran ver el cambio mucho más rápido, pero no siempre es
posible”, añadió tras precisar que el proceso se lleva a cabo sin renunciar a
las conquistas sociales.
“Aquí hay valores irrenunciables como evitar la concentración del capital,
como ha pasado en el resto de América Latina, donde la riqueza está en unas
pocas manos y empresas”, dijo.
Se está poniendo mucho cuidado -añadió- con sectores estratégicos como la
educación, la salud, el empleo y la protección de los trabajadores.
“Hay otros países que le dieron la bienvenida a la inversión extranjera sin
preocuparse demasiado de su gente”, afirmó Bárcenas en una conferencia de
prensa previa al diálogo con este diario.
Resaltó la participación popular en cada uno de los pasos que se han dado.
“La gente está informada de lo que se quiere lograr y está acompañando el
proceso”.
“Cuba ha tomado decisiones muy certeras en la dirección correcta que son
irreversibles”, concluyó.
Reglas claras y ambiente propicio para la inversión extranjera
La secretaria Ejecutiva de la CEPAL se refirió a las potencialidades cubanas
para asumir mayores volúmenes de inversión extranjera, a pesar de un contexto
regional marcado por la desaceleración de la entrada de capitales.
Aseguró que en el país existe un ambiente muy propicio y abordó el dinamismo
que deben aportar el Puerto de Mariel y su Zona Especial de Desarrollo.
La inversión busca tres puntos fundamentales, detalló. El primero de ellos
es el mercado y Cuba lo puede ofrecer por su posición geográfica y las
potencialidades de la ampliación de sus puertos. El segundo son los recursos
naturales, como es el caso en la mayor parte de los países de Sudamérica.
El tercer y último punto mencionado por Bárcenas es el que más podría
beneficiar a nuestro país: los recursos humanos.
En Cuba existen, pero en el resto de América Latina no tanto. Eso es muy
importante para la inversión extranjera. Se puede combinar el factor humano,
profesional, con una inversión que no va a tener que hacer tantos esfuerzos en
traer personas de afuera”.
“Hay reglas muy claras”, dijo respecto a la nueva legislación que norma esta
actividad. Precisó que es transparente respecto a lo que se espera y en los
sectores en que se puede aplicar y en los que no.
“También se dice cómo se debe manejar la mano de obra y los salarios. En
otros lugares eso no se discute y ha generado problemas”, añadió.
“Mirando la Ley de Inversión Extranjera conjuntamente con la ley laboral
(Código de Trabajo) uno puede ver claramente cómo se está protegiendo lo más
profundo, que es la gente. Finalmente todo esto se está haciendo por el
bienestar de las personas”.
“Cuba tiene una oportunidad de aprender de muchas lecciones que ha vivido
nuestra región en materia de inversión extranjera y no cometer los mismos
errores”.
Aseguró que los capitales que lleguen a la Isla por esa vía se insertarán en
un plan de desarrollo que se acomete de la mano con la ciudadanía. “Cuando la
gente no está informada y no participa, la inversión extranjera se convierte en
un conflicto”.
Destacó que se están abriendo sectores muy interesantes como las energías
renovables, la producción de alimentos y la construcción.
Valoró de manera especial las posibilidades en la industria farmacéutica y
biotecnológica. “Cuba tiene una fortaleza única en la región que es la
producción de medicamentos, medicamentos eficaces para un área geográfica en
que la mayoría de los países son importadores netos”.
Bárcenas encomió el tipo de cooperación que la nación cubana mantiene con la
región en materia de salud y calificó de oportuna y eficaz su participación en
el programa Más Médicos de Brasil.
Añadió que otros ejemplos como el que pudo constatar recientemente en
Bolivia, con profesionales formados en nuestro país que aplican la medicina
preventiva, evidencian que no se trata solo de un intercambio de personas, sino
también de enfoques sobre cómo mirar a la salud.
Asimismo, destacó el impacto que ha tenido en la comunidad internacional la
respuesta “concreta y acertada” de Cuba para combatir el ébola en África
occidental.
Estados Unidos pierde más que Cuba con el Bloqueo
Bárcenas abordó también la votación este martes en la ONU en rechazo al
bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Dijo que existe una oportunidad para que
el gobierno de la nación norteamericana cambie esa política y aseguró que sería
muy positivo pues abriría espacios económicos, políticos y sociales para ambos
países.
“Cuba está en un momento muy propicio para darle la bienvenida a nuevas
inversiones y formas de producción y para los actores económicos de Estados
Unidos sería muy importante poder participar. Hay varios sectores que ya están
pidiendo que este bloqueo se termine”.
Valoró que existen avances en ese sentido pero también retrocesos, como los
evidenciados en la aplicación extraterritorial del bloqueo y el acoso
financiero contra bancos que hacen negocios con la Isla.
“Pienso que Cuba en más de 50 años ha logrado resistir y ha logrado trazar
una estrategia productiva propia. Hoy Estados Unidos pierde más con el bloqueo
que la propia Cuba”.
El 2015 será unmejor año para América Latina y el Caribe que 2014
La CEPAL ha reducido sus previsiones de crecimiento para el año 2014 en
América Latina y el Caribe hasta 1,8 %, pero sus augurios para el próximo año
son mejores.
La Secretaria Ejecutiva de ese organismo de la ONU explicó que en el 2015 se
espera que influyan positivamente factores como la recuperación económica de
Estados Unidos y una posible mejoría del comercio a partir de un repunte
europeo.
También mencionó que para nuestra región es importante explotar las nuevas
posibilidades comerciales que se han abierto con los países BRICS (Brasil,
Rusia, India, China y Sudáfrica).
Pero resaltó que uno de los principales motivos de la recuperación serán los
resultados de la aplicación en varios países de medidas contracíclicas a partir
de la inversión pública, que complementa a la privada.
Bárcenas dijo que la década de los 90 del siglo pasado dejó lecciones muy
fuertes. “Nos mostró que el mercado solo no va resolver los grandes temas
sociales y menos un mercado sin regulación y sin la participación del Estado”.
“La desigualdad de América Latina y el Caribe se profundizó en la década de
los 90 y por eso creo que el papel del Estado es fundamental si queremos llegar
al fundamento del desarrollo, que es la igualdad”.
“Lo que estamos buscando es el bienestar y la igualdad de las personas, que
la sociedad sea más inclusiva, que tengamos más sostenibilidad. Eso solo se
logra con el papel del Estado que es el que va a privilegiar el interés público
por encima del privado”.
Toda la región está llamada a un cambio estructural, dijo, pero el caso
cubano es distinto. “Cuba es un país que tiene bienes públicos. Hoy la gente no
se pregunta si tiene derecho o no a la educación o la salud. Lo tiene, es un
derecho adquirido. Eso no pasa en el resto de la región”.
“Hay esperanza, motivación, capacidades para avanzar. Hay otros países con
gran desesperanza, ya sea porque están con el crimen internacional, el
narcotráfico, o la inseguridad, o porque no ven opciones en el modelo económico
concentrador y desigualador. Eso no pasa aquí”.
“Lo que está haciendo
ahora Cuba es modernizar su sector productivo para que sea más eficiente, con
la claridad de que los derechos sociales son irrenunciables. Eso es un gran
camino avanzado