![]() |
#HolguínRomeriadeMayo |
Dedicadas a Fidel, el Che y los jóvenes rebeldes del mundo. Desde 1994 rescatada por el entusiasmo de la Asociación “Hermanos Saiz”, en Holguín, con un importante protagonismo del periodista Alexis Triana, al unir lo nuevo con lo viejo. La fiesta internacional aspira a ser un festival mundial de juventudes artísticas
Rodobaldo Martínez Pérez
rodo@enet.cu
A
Fidel, a seis meses de su partida física, al Che en los 50 años de su caída en
combate y a los jóvenes rebeldes del mundo está dedicada la 24 edición del
Festival Internacional Romerías de Mayo que, hasta el próximo día 8, sesiona en
Holguín.
En estos días en la Ciudad de los Parques van de
un lado a otro 200 delegados de 24 países, quienes participaron en el
tradicional el día el 2 en el tradicional desfile de coches tirados por
caballos desde el parque central Calixto García hasta el Bosque de los Héroes,
en la Plaza de la Revolución a las 12 de la noche, al día siguiente, en la mañana, el desfile
inaugural con el El Hacha de Holguín, y
concluye con un concierto en la cima de la Loma de la Cruz.
El gran Festival cultural cuenta con la cantautora canadiense
Frances d Amour, la banda de ese país Los Respectables, agrupación Canela de
Colombia, el conjunto argentino Kumbia y
artistas del patio como la orquesta
Havana D Primera, los cantautores Eduardo Sosa, Polito Ibáñez, Gerardo Alfonso,
Raúl Paz, Tony Ávila, entre otros.
Según el presidente de honor del Comité Organizador de
las Romerías de Mayo, Alexis Triana, esta fiesta internacional aspira a ser un
festival mundial de juventudes artísticas y la mayor delegación confirmada es
la de Canadá.
Esta festividad surgió hace siglos con un matiz
religioso, cuando Cuba era colonia de España y el fraile franciscano Antonio de
Alegría colocó una cruz en la elevación que marca el norte geográfico de
Holguín, conocida desde entonces como la Loma de la Cruz.
El hecho respondía a la costumbre española de colocar en los lugares más altos una cruz, cerca de las poblaciones, bajo la creencia de que ayudaba a evitar epidemias o catástrofes naturales.
El hecho respondía a la costumbre española de colocar en los lugares más altos una cruz, cerca de las poblaciones, bajo la creencia de que ayudaba a evitar epidemias o catástrofes naturales.
A partir de entonces comenzaron los ciudadanos a subir
la loma y rogarle a la cruz para que le concedieran milagros y los 3 de mayo,
de cada año, el pueblo de Holguín da inicio a Las Romerías de Mayo que son el resultado de una manifestación social
espontánea basada en el sentir del pueblo. En ellas hay siempre una parte de
tradición, cultura, entretenimiento y religión.
Durante esos
días, el pueblo partía en procesión
desde La Iglesia de San Isidoro hasta la Loma de La Cruz, se oficiaba una misa
y a continuación empezaba la fiesta que duraba hasta el otro día. Después la
festividad católica trascendió y la hicieron suya otras creencias hasta
convertirse en una fiesta popular.
Para darle
mayor esplendor a esas actividades, Oscar Albanés Carballo, Presidente de los
Caballeros Católicos, propuso construir una escalinata, hecho que actualmente
distingue La Ciudad, se hicieron los 458 escalones, un oratorio formado por una
pequeña plazoleta en forma de balcón y la cruz encima de un pedestal como un
altar, se reconstruyó el fuerte y se hizo una rotonda, el 3 de mayo de 1950.
A partir del
año 1994, Las Romerías de Mayo se rescataron por el entusiasmo de jóvenes de la
Asociación “Hermanos Saiz”, encabezados por el periodista Alexis Triana, al
unir lo nuevo con lo viejo tal como
dice su lema “Porque no hay hoy sin ayer”.
No comments:
Post a Comment