![]() |
#Holguín Foto de Archivo |
Los debates en la Asamblea provincial del Partido en Holguín analizan los resultados en los programas de desarrollo agropecuario y la producción cañero-azucarera, el papel del Partido en la prevención, el enfrentamiento al delito, corrupción, ilegalidades, las indisciplinas sociales y su influencia para contrarrestar la subversión política-ideológica, y la atención a las nuevas generación, presidida por José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central.
![]() |
#Holguín Torres Iribar Foto Archivo |
Una muestra de la amplitud y alcance del proceso asambleario se aprecia en las más de 26 mil 600 opiniones recepcionadas, analizadas y sometidas a los correspondientes debates, y al tratamiento inmediato en los casos requeridos.
Este es el informe que presente Luis Antonio Torres Iribar. Miembro del Comité Central y primer secretario en la provincia:
INFORME CENTRAL A LA ASAMBLEA DEL COMITÉ PROVINCIAL
DEL PARTIDO
El Primer Secretario del Comité Central del Partido,
compañero Raúl Castro Ruz, expresó en el Consejo de Ministros, el 20 de julio
del 2012: “No andemos con más cuentos, que el tiempo se acaba y la salvación
está en la implementación de los Lineamientos, en un Socialismo de verdad,
avanzado, moderno, sin esquematismo, sin dogmatismo, que solo se logra con la
firmeza revolucionaria que debe tener nuestro Partido dirigente, para influir en
el resto de la población”.
Lo acordado por el VI Congreso y la Primera
Conferencia Nacional del Partido, en relación con los lineamientos y los objetivos
de trabajo, no quedó detenido en el tiempo. El proceso de discusión en las
asambleas de balance desde los núcleos hasta los municipios, demostró que se
mueven en la dirección correcta: alcanzar un Socialismo próspero y sostenible,
que solo es posible trabajando duro.
Después de concluidos estos eventos, con las
orientaciones del Comité Central, se definieron en cada momento las acciones
que les corresponden a las organizaciones políticas y de masas en el actual
escenario económico, político y social
del país.
Se insistió
en la responsabilidad que tenemos en el cumplimiento de lo acordado y su nivel
de prioridad en los análisis de las organizaciones de base, en los burós y
ple-nos municipales y provincial, con énfasis en la evaluación de los
resultados de la economía, siempre con la orientación crítica y constructiva
del Partido.
Los temas a debatir en esta asamblea, fueron objeto
de consulta con los mili-tantes, trabajadores, jóvenes y factores de un número
importante de centros y comunidades, muestra palpable de cómo se toman las
decisiones fundamentales en una democracia que trabaja por y para el pueblo.
Ello impone
evaluar con sentido crítico la labor del Partido en sus misiones de dirección
para acometer las necesarias transformaciones. Las 26 685 opiniones
recepcionadas, resultado del proceso de consultas, fue-ron objeto de análisis
exhaustivo e incorporadas al debate y tratamiento inmediato de aquellos asuntos
que así lo requerían. La profundidad y valor de las ideas expresadas, ratifican
el carácter estratégico de la batalla por lo económico y lo ideológico,
garantía ambas para la continuidad del Socialismo en nuestra Patria. Las
opiniones expresadas en el inter-cambio con más de 16 153 personas y en la
consulta de los temas por el Comité Provincial, reflejan tendencias similares a
los más de 105 mil planteamientos realizados en los municipios.
No solo se
refirieron a los resultados alcanzados en el cumplimiento de los Lineamientos y
avances en la actualización del Modelo Económico
y Social, sino también a la insuficiente actuación de las administra-ciones y
el Gobierno con respecto a los precios del transporte y los productos alimenticios.
Sugieren igualmente la necesidad de rescatar los
polos productivos, estimular la producción de viandas, fomentar la industria y
las minindustrias e incrementar la
preparación de tierras y la siembra de caña. Un señalamiento realizado fue la falta
de enfrentamiento enérgico a las indisciplinas e ilegalidades por las instituciones
creadas con este fin, la pobre combatividad existente, que incluye a la militancia;
problemas de control, exigencia y previsión de los cuadros; las debilidades en
el trabajo político-ideo-lógico y en la formación de valores; las deficiencias
en la política de cuadros que no garantiza la selección y una
reserva debidamente preparada; las insuficiencias en
el trabajo político-educativo con las nuevas generaciones; un mayor
acompañamiento y atención de los núcleos a los jóvenes y rescatar su formación,
con la asignación de tareas concretas; temas que requieren
una permanente atención del Partido.
En el IX Congreso de la UJC, el compañero Raúl
expresó: “La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea
principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella dependen
la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”. Al evaluar el
cumplimiento de los Lineamientos, se aprecian avances y mayor sistematicidad en
la evaluación de los temas relacionados con la actividad fundamental de los
centros donde actúan las organizaciones de base y demás niveles de dirección,
mayor preparación de los cuadros e información a los trabajadores. No obstante,
falta efectividad en las
acciones dirigidas a impulsar, exigir y controlar lo
que a cada cual corresponde
en lograr mayor eficiencia económica. Al cierre del
mes de septiembre, aun-que la producción mercantil se incu-ple, logra 3 359,2
millones de pesos, con un crecimiento del 3,9 %, tendencia que se mantiene en
los últimos años.
No cumplen las cifras previstas 31 empresas y las
entidades pertenecientes a Energía y Minas y la Empresa Azucarera. En estos resultados
han estado presentes problemas organizativos en la producción, incumplimientos de
los contratos de suministros, de ejecución de obras y de compra y venta, mantenimientos
no planificados y no aseguramiento del alimento animal en el periodo de sequía,
entre otros. (Lineamientos 1 y 10)
De las 127 producciones físicas, aun cuando se avanza en relación con etapas anteriores,
se incumple lo planificado en 49 (38,6 %), fundamentalmente yogurt, frijol,
huevo, leche, arroz, maíz y carne bovina.
En ello inciden, además de la intensa sequía, la
falta de rigor en el cumplimiento del plan por surtidos y de las cifras
acordadas en los contratos, las violaciones
tecnológicas en los cultivos, ineficiencia en la organización y explotación de
los sistemas de riego con aseguramiento de agua, débil control a las formas
productivas y la insuficiente base alimentaria para el ganado, asuntos que han
recibido la atención sistemática de las organizaciones de base del Partido y que
exigen un papel más efectivo de los cuadros administrativos.
La situación financiera de la provincia es
favorable. Se logra un capital de tra-bajo de 828 millones de pesos, aunque muestra
debilidades en el manejo de los inventarios, al persistir inmovilización de recursos,
como resultado de la incorrecta aplicación de las políticas de compra, precios
y su rotación.
Los saldos de
pro-ductos ociosos y de lento movimiento que alcanzan 104 millones de pesos
representan el 10,3 % del volumen total, mostrando en la última etapa tendencia
al incremento (Lineamiento 311).
El sistema
empresarial obtiene utilidades por 306,3 millones de pesos, 21,3 menos que lo
previsto, en lo que inciden empresas de los organismos Energía y Minas y la
Agricultura.
En la ejecución del presupuesto, los recursos
financieros se sobrecumplen
en 9,6 % y los ingresos cedidos superan lo previsto
en 11 %.
El resultado presupuestario es superior a lo
planificado, al lograrse un superávit de 112,7 millones de pesos (Lineamientos
1, 10 y 64).
Los cobros y pagos muestran falta de sistematicidad
y rigor por los grupos creados para su atención y los responsables directos;
persisten problemas en la contratación, deficiencias en la conciliación entre
las partes, extravío de facturas, discusiones poco profundas
del tema en los consejos de dirección, ausencias de
las personas con firma autorizadas, sin que haya otra para evitar el
vencimiento y la no aplicación de medidas a los responsables de estos incumplimientos,
en lo que inciden
Recursos Hidráulicos, Minag, Industrias, Azcuba,
Comercio, Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos y Umbrales
(Lineamientos 1, 10, 12 y 17).
La productividad se sobrecumple en el 16,4 % y el
salario medio, en el 18,8 %, siendo en el sector empresarial de 770 pesos. Aun
cuando no logra la satisfacción de las necesidades, muestra un incremento de
más de 180 pesos respecto a igual periodo del pasado año, resultado de la
aplicación de los sistemas de pago y la Resolución No. 17 de 2014. El salario
medio total de la provincia alcanza los 669 pesos, lo que incluye el incremento
salarial al sector de la salud
Las nuevas
formas de gestión no estatal de la economía muestran tendencias al crecimiento.
El territorio cuenta con 39 mil 438 trabajadores por cuenta propia y 4 cooperativas no
agro-pecuarias.
Se debe
continuar prestando atención al ordenamiento de las áreas aprobadas, al
cumplimiento de las obligaciones fiscales y la disciplina tributa-ria, a la
utilización del crédito bancario para su desarrollo y al tratamiento que se brinda
a las principales preocupaciones de este sector. La atención y vínculo del Partido,
la UJC, la CTC y los Consejos de la Administración,
si bien muestran avances, en algunos territorios debe ampliarse y
perfeccionarse, de manera que permita una mayor influencia político-ideológica
sobre estos, lograr niveles superiores de afiliación sindical y un mayor
crecimiento a las filas del Partido y la UJC (Lineamientos 167, 168 y 308).
La ejecución de las acciones constructivas previstas
en el proceso inversionista alcanza el 97 % de lo planificado y el mantenimiento
constructivo, el 65 %.
A pesar de ello, prevalecen contratos que no reflejan
los cronogramas de ejecución, falta de comunicación entre los sujetos del
proceso, deficiente control técnico de los recursos y poca exigencia en la
organización del trabajo.
A pesar de lo realizado, se requiere un mayor accionar
del Consejo de la Administración y la
dirección de Economía y Planificación para evitar
que el avance dependa solo del control y exigencia del Partido (Line-amientos
116 al 128).
Se han ejecutado 550 viviendas de un plan de 1 291,
para el 43 %, incidiendo en los incumplimientos el Micons, la Ecop Umbrales, el
Minint y Almest.
Las afectaciones de recursos materiales provoca-ron
atrasos en la secuencia constructiva, por ello la exigencia y el control por
las organizaciones de base del Partido, las direcciones administrativas y la
militancia de este sector deben contribuir al cumplimiento del plan al cierre
del año.
De las afectaciones ocasionadas por los huracanes,
se han solucionado el 92,1%, quedando
pendientes 14 832.Para seguir avanzando se requiere asegurar una mayor
producción local de materiales de la construcción en cada territorio
(Lineamientos 292 al 296).
Se han radicado 19 203 casos de subsidios,
aprobándose 6 450 para el 33,6 %, de los que 3 182 corresponden a afectados por
los eventos meteorológicos. Los municipios que menos han avanzado en esta
problemática son Holguín, Calixto García, Urbano Noris y Frank País.
El Grupo empresarial Cubaníquel, en el año 2014,
incumplió el plan de producción en 712 toneladas de níquel y cobalto. En lo que
va de año, sobrecumple su plan en 520 toneladas; se incumplen los ingresos
planificados por concepto de exportaciones, debido a los bajos precios en el
mercado internacional. El robo de combustible en las minas ha impactado
negativamente a este colectivo, con implicación de trabajadores y pobladores de
las comunidades aledañas.
En esta etapa se concluyeron importantes inversiones
como el Turbo generador 3 y la nueva presa de colas en la empresa Comandante
Ernesto Che Gue-vara y se avanza en la ejecución de la Planta de ácido en la
Empresa Comandante Pedro Sotto Alba. Estas aseguran
el mejoramiento de la posición de la industria del
níquel en los mercados internacionales a partir de la reducción de los costos y
una mejor utilización de los recursos minerales, dando cumplimiento al
lineamiento 224.
Hay que destacar la terminación y puesta en
explotación del Grupo fuel oil con capacidad de generación de 184 MWh que
asegura la estabilidad energética del territorio.
Se desarrolló con éxito el proceso de transformación
del objeto social de la empresa productora Comandante René Ramos Latourt, en
una empresa de servicios.
Los 4200 trabajadores involucrados recibieron el
tratamiento laboral y sala-rial establecido, transitando de una empresa con
pérdidas a la obtención de utilidades.
Este proceso
fue asegurado políticamente por el Partido y el resto de los factores y culminó
satisfactoriamente.
En estos momentos, como parte del proceso de
reordenamiento del sector del níquel, se ejecuta la fusión de 5 empresas de servicios, medida que tendrá un
impacto positivo en la reducción del costo directo de producción.
El Turismo muestra resultados eco-nómicos positivos.
Crece en el 10,1 % en turistas alojados con respecto al 2014 y se consolida
como su tercer mercado el turismo nacional. Aunque muestra un índice de
satisfacción favorable, se debe continuar trabajando por mejorar la calidad del
servicio en las instalaciones hoteleras y extrahoteleras, así como en el avance
del proceso inversionista.
Las perspectivas que ofrece el futuro polo de la
península de El Ramón de Antilla, permitirán darle un óptimo aprovechamiento a
los recursos naturales y culturales de la zona (Lineamientos 256, 260).
Las entregas para las exportaciones, a pesar de no
alcanzar los valores planificados, crecen un 4 % respecto a igual periodo del
pasado año. El continuo decrecimiento de los precios del níquel en el mercado
internacional y dificulta-des en los ciclos de producción por déficit de
materias primas y materiales son causas fundamentales que inciden en que se
incumplan la zeolita, cerveza, azúcar, miel de abeja y carbón vegetal.
El café, la chatarra, tabaco torcido y los productos
de artesanías sobrecumplen los valores a entregar.
La sustitución de importaciones se sobrecumple en
49,5 %; no obstante, la carne vacuna, leche, hortalizas, tomate, maíz en granos
y la madera aserrada no alcanzan los volúmenes previstos. Inci-de el sector
agropecuario y los municipios de Calixto García, Cueto, Cacocum y Mayarí
(Lineamiento 87).
Aun cuando la tendencia en la circulación mercantil
minorista es a crecer en los últimos años, está presente el desabastecimiento de productos, la necesidad
de mejorar el sistema de tra-bajo y el incumplimiento de las cifras contratadas
con los proveedores.
Estas causas
han provocado una afectación de más de 24 millones de pesos (Lineamientos 29,
259, 293, 296, 299).
La eficiencia energética es favorable, al decrecer
el consumo en 45,8 toneladas de combustible por cada millón de pesos de venta.
En la electricidad se consumen 8,1 GWh por encima del
plan, incumpliendo Antilla, Moa y Mayarí. En la
energía eólica se logró una generación de 15,4 GWh, lo que representa un ahorro
de 4 472 toneladas de combustible (Lineamiento 248).
En la actividad agroalimentaria, la producción
cañera logra cumplir su plan de siembra en los últimos cinco años,
incrementándose en más de 15 mil hectáreas. Se incorporan 10 116 ha por el programa
de acercamiento a las industrias, aunque continúan vacías 21 995,03 ha y 5 948
ha se encuentran entre las 10 y 15 tn/ha afectadas por la intensa sequía.
Los rendimientos agrícolas no superan las 38,61
toneladas por hectárea y en las beneficiadas con el riego, 55 tn/ha. Inciden en
estos resultados la baja población en las cañas nuevas, que alcanza el 75 % y
los retoños, el 68 %, provocado por la incorrecta preparación del suelo, mala
calidad de las semillas y la siembra, y no realización en tiempo de las labores
agrícolas.
Las organizaciones de base del Partido, la UJC y
el sindicato no logran cumplir su papel en la transformación de los problemas
subjetivos presentes en no pocas unidades productivas. La producción de azúcar
crece sostenidamente, lográndose en la pasada zafra un incremento del 21,4 %
con res-pecto a la anterior, pero se afectan los rendimientos por los altos
índices de
materia extraña, la pol en bagazo y los indeterminados,
provocados por las indisciplinas tecnológicas
que persisten en las industrias.
En las últimas zafras ha estado presente el no
completamiento del balance de camiones y de remolques para el tiro de caña por
déficit de piezas y agrega-dos, lo que provoca bajas molidas y el incremento
del tiempo perdido.
A esto se une
la falta de organización, control y exigencia de las direcciones administrativas,
mala calidad de las reparaciones y mantenimientos a la maquinaria y el no aprovechamiento
óptimo de la jornada laboral, problemas que el Partido a todos los niveles
tiene que enfrentar con mayor exigencia.
Lo anterior se agrava por la difícil situación
financiera que atraviesa la Empresa Azucarera que le imposibilita realizar en
tiempo las compras de los insumos y el pago a los productores.
Se impone realizar una zafra que aproveche todas las
reservas disponibles para incrementar la eficiencia ante la falta de materia
prima (Lineamientos 209,210, 211 y 212).
En el sector agropecuario se observa el incumplimiento
en un grupo de cultivos, entre otras causas por el decrecimiento de 3 061,8 ha,
que hasta el año 2012 se utilizaban en la producción de viandas y hoy tienen
otro destino.
Sufren severas
afectaciones la producción de boniato, plátano, yuca y tomate (Lineamientos 10,
181, 182 y 183).
La comercialización de la producción agropecuaria
presenta dificultades, de 608 formas productivas, 435 realizan los contratos
correspondientes y solo ven-den al Estado el 23 % de la producción total. Por
otra parte, se priorizan en la contratación productos de interés, fundamentalmente
aquellos que sustituyen importaciones, a los que se les garantiza
el paquete tecnológico, en detrimento de otros que
son imprescindibles para garantizar la alimentación del pueblo, pero no se ha
exigido su contratación.
Se han entregado en usufructo 139 069 ha de tierras,
pero los resulta-dos obtenidos no son los esperados, debido a la falta de
exigencia y control en la realización de los compromisos
productivos, lentitud para la puesta en explotación
de las tierras, falta de capa-citación a los nuevos productores, a lo que se
añade que las empresas no han jugado el papel que les corresponde como dueñas
legítimas de las tierras (Lineamientos 187, 189, 198).
Los programas de la Agricultura Urbana y Suburbana
presentan inestabilidad. Las causas
principales se localizan en el déficit de fuerza de trabajo, deterioro de los
sistemas de riego, falta y mala calidad de las semillas, agota-miento de las
fuentes de abasto de agua y problemas subjetivos, como el no completamiento de las plantillas de cuadros
administrativos en este sector.
A la Delegación de la Agricultura, Consejo de la
Administración y al Partido les ha faltado exigencia, con mayor incidencia en
el municipio de Holguín (Lineamiento 205).
En los polos productivos, aunque todos están en
explotación, persisten problemas organizativos, existen áreas vacías, déficit
de fuerza de trabajo, des-población en las plantaciones y falta de atenciones
culturales, lo que influye en los rendimientos, todo ello afectado por el
deterioro de los sistemas de riego y sus conductoras, así como por el
agota-miento de las fuentes de abasto de agua en algunos.
El Programa de Desarrollo Integral de Mayarí
continúa consolidándose, aun-que no se aprovecha toda la capacidad de agua
embalsada por la demora en la ejecución de algunas obras, la no llegada en
tiempo de recursos, equipos de importación y atrasos en los proyectos,
funda-mentalmente en su primera etapa.
Están en explotación bajo riego convencional más de
2000 ha de tierra, lo que beneficia los cultivos de arroz, café, tabaco,
viandas y la ganadería.
Avanza el encadenamiento productivo, al ponerse en
explotación una plan-ta procesadora de semillas del Nim y otras oleaginosas. Se
producen bioplaguicidas y aceites comestibles; funciona un nuevo molino de
arroz, con capacidad para asimilar la producción de este programa, y tres
centros porcinos, cuyas producciones abastecen el modernizado Combinado Cárnico
de Guatemala.
En la
ganadería y la pesca se trabaja con similar propósito. El programa ganadero en
la provincia incumple la producción de leche total, la venta directa a las
bodegas y la carne vacuna. En la entrega a la Industria se sobrecumple lo
previsto. Los incumplimientos se concentran en los municipios de Rafael Freyre,
Gibara, Báguano y Holguín.
Esta actividad, además del impacto por la intensa
sequía, continúa afectada por la insuficiente base alimentaria creada, los
problemas relacionados con la reproducción y las mejoras genéticas de la masa;
no se prestan todos los servicios en los puntos de leche refrigerada debido a
la falta de exigencia y control de las direcciones administrativas de las empresas
y juntas de las cooperativas.
Las muertes crecen respecto al año ante-rior, y
superan 7 veces las afectadas por el hurto y sacrificio. Estos resultados son consecuencias
de pasividad ante los pro-blemas, falta de rigor en el control y exigencia administrativa
y la poca combatividad de militantes y organizaciones de base del Partido en el
sector.
En la actividad avícola se reiteran las insuficiencias
en el manejo de los animales, los problemas de salud y la inestabilidad con la
alimentación, lo que, unido a los problemas organizativos y
de desvíos de las producciones, ha ocasionado los
incumplimientos del plan de huevos y carne.
La recuperación cafetalera marcha satisfactoriamente,
con un crecimiento sostenido en los últimos años; no obstante, se mantienen
problemas con las atenciones culturales, el combate con-tra las plagas, el
desvío de café y la mala calidad del grano, lo que afecta su
exportación. Otros renglones en los que no se
alcanzan volúmenes productivos en correspondencia con los potenciales existentes
son la miel, el cacao y la madera aserrada.
Las producciones de las industrias alimentarias en
los últimos años muestran tendencia al crecimiento, aunque en esta etapa no se
alcanza lo previsto en surtidos como el yogurt de soya y quesos por la Empresa
Láctea.
En esta actividad se han producido hechos delictivos
connotados, fundamental-mente en las Empresas Láctea, Cárnica, Cervecería
Bucanero y la Alimentaria, lo cual demuestra debilidades en el control interno
y administrativo, así como falta de combatividad de la militancia del Partido y
demás factores (Lineamientos 207, 208 y 213).
La pesca incrementa sus producciones en los últimos
años; para la etapa se prevé que incumplan la captura de especies de escama en
plataforma y la masa cocida.
La
Acuicultura está distante de las necesidades; de igual manera se incumple con
la producción de fideos, la repostería y galletas de sal por la Empresa Productora
de Alimentos, faltando mayor gestión y agresividad de sus directivos.
Se incumplen,
además, los planes de entrega de mal-tas y cervezas, aunque se estima cum-plir
este último al finalizar el año.
En varias de las producciones terminadas de las
industrias alimentarias se reiteran opiniones negativas relaciona-das con su
calidad.
La prolongada sequía ha provocado afectaciones en
los sistemas de acueducto a 71 fuentes de abasto, de ellas 60 subterráneas y 11
superficiales, con impacto directo en 52 185 habitantes y
en 23 048,36 ha de cultivos varios.
Las mayores
incidencias se reportaron en los municipios de Holguín, Calixto Gar-cía, Banes,
Gibara, Rafael Freyre, Báguano, Antilla y Cacocum.
Los embalses de la ciudad cabecera muestran una
limitada recuperación. Las presas Cacoyugüín,
Güirabo y Gibara cuentan con el 18,7, el 10,7 y el 44 % de su volumen,
respectivamente.
En este período, se activaron los grupos temporales
de la sequía en cada territorio, chequeándose sistemáticamente el cumplimiento
de las medidas adoptadas para garantizar el servicio a la población, lo que ha permitido
atenuar las afectaciones provocadas en los últimos meses. (Lineamientos 301,
302, 303).
La actividad de Comunales está limitada para la
recogida de desechos sólidos y tratamiento final de los residuales en los
vertederos, al solo disponer de 12 carros colectores, de los que trabajan como
promedio 9; el resto de la actividad se realiza con medios alternativos.
Los municipios más afectados son Holguín, Banes,
Mayarí y Gibara; a estas causas objetivas se unen deficiencias como el débil
papel de los jefes de zonas y brigadas, con mayor énfasis en
el municipio de Holguín; también problemas
organizativos en la estrategia de recogida que atentan contra la calidad y
estabilidad del trabajo.
Es necesario fortalecer las estructuras de dirección
en los municipios de Gibara y Urbano Noris (Lineamiento 142).
El sector de la Salud muestra resulta-dos estables
en sus principales indicado-res, pero ha estado marcado por debilidades en la
política de cuadros, inestabilidad en los servicios de ambulancias y el crítico
estado constructivo en algunas de sus instituciones, unido a irregularidades en
el control administrativo.
En la Atención Primaria de Salud persisten
dificultades en la permanencia y estabilidad del médico de familia en los
consultorios y el completamiento de los grupos básicos de trabajo,
funda-mentalmente los especialistas.
La tasa de Mortalidad Infantil muestra estabilidad,
alcanzando actualmente 4,1 fallecidos por cada mil nacidos vivos y el índice de
bajo peso al nacer es de 5,5 (Lineamientos 154 al 156).
La situación higiénico-epidemiológica en el
territorio fue compleja en los meses de julio a septiembre, cuando se manifestaron
deficiencias en el sistema de trabajo de la Dirección Provincial de Salud e
Higiene y Epidemiología.
Desde el año 2014 en el municipio de Holguín inició
la transmisión de dengue, como consecuencia del no control oportuno de los
índices de infestación, dificultades en la cadena de dirección de vectores, lo
que se agravó por mala calidad en el autofocal y la falta de percepción de
riesgo de la población.
A inicios del presente año, en los municipios de
Calixto García y Holguín se produjo un incremento de las enfermedades
diarreicas agudas, con la aparición de casos de cólera, por no atenderse con
acciones integrales y oportunas, deficiencias en la realización de los controles
de foco y debilidades higiénico-sanitarias (Lineamiento 159).
Se impone elevar el trabajo político ideológico de
los cuadros administrativos, organizaciones políticas y sindicales de las
instituciones de este sector.
Se logra desde el conocimiento mayor pertinencia de
la ciencia, la tecnología, la innovación y el medioambiente en la gestión
económica, social y territorial de forma sostenible. No obstante, es insuficiente
la aplicación de los resultados científicos tecnológicos en el desarrollo de la
base económico social de la provincia.
Hoy se concentran los principales esfuerzos en la
orientación del desarrollo territorial en la prevención y mitigación de fuentes
contaminantes de gran impacto en la salud de la población (Lineamientos 129 al
139).
En la reorganización del sistema educacional se
superan los resultados en los indicadores de eficiencia, mostrando avances en
la calidad del proceso docente educativo.
Se requiere continuar prestando atención a la
cobertura docente para disminuir la utilización de alternativas,
fundamentalmente en los municipios Holguín y Moa. Avanza la integración de las
universidades y el proceso de transformaciones para su perfecciona-miento y se
mantienen los resultados favorables de la Universidad de Ciencias Médicas y el
Instituto Superior Minero Metalúrgico (Lineamientos 145 al 152).
De igual forma son positivos los resultados
deportivos en todas las categorías, así como una mayor calidad de la
preparación del deportista y en los compromisos por agrupaciones para los
eventos nacionales, topes y copas.
Se aprecia un incremento en las actividades de la
Cultura Física, el Deporte y la Recreación, poniendo en práctica iniciativas
que posibilitan la incorporación de la población a estas actividades.
De manera general, se debe intencional e incrementar
en estos sectores la labor político-ideológica con los colectivos de trabajadores,
por su responsabilidad en la formación de las nuevas generaciones (Lineamientos
161, 162).
En el ámbito cultural se logran resultados
favorables en los principales objetivos del sector y calidad en el desarrollo
de eventos nacionales e internacionales; la programación cultural se distingue
por el número de actividades y participantes, logrando se extiendan a consejos
populares, plazas abiertas, espacios cerrados, Plan Turquino y espacios
alternativos como las Noches Holguineras, las que cuentan con la variedad
requerida.
Las acciones de mantenimiento y reparaciones van
encaminadas al rescate de la red de instituciones, pero no siempre están
acompañadas de la planificación, preparación y del control administrativo
adecuado, esta última causa ha originado también impagos a unida-des artísticas
subordinadas a la Empresa Provincial de la Música y los Espectáculos
(Lineamientos 163 y 164).
Las acciones dirigidas a prevenir y enfrentar las manifestaciones de corrupción,
delitos, indisciplinas socia-les, ilegalidades, drogas y subversión político-ideológica
se han fortalecido
con la realización de procesos políticos desarrollados por el Partido, lo que ha involucrado
a los cuadros, organizaciones de base y militantes.
Al cierre de septiembre se registran cifras superiores
a igual etapa del año anterior, con
un crecimiento del 13,5 % de hechos delictivos,
influidas principalmente por el incremento del enfrentamiento de los órganos
del Minint, de conjunto con otros factores e instituciones.
Los delitos contra el ganado mayor decrecen; no
obstante, continúan siendo altas las cifras controladas, concentrándose las
mayores incidencias en el sector particular y los municipios de Holguín, Báguano,
Banes, Calixto García y Mayarí.
Es necesario un papel más enérgico de las
administraciones y los subgrupos creados en los consejos de la administración y
continuar perfeccionando la actuación de la Policía Nacional Revolucionaria y
los Órganos de Inspección correspondientes. Es bajo aún el nivel
de combatividad de las estructuras de base del
Partido, la UJC, las organizaciones de masas, consejos populares y grupos
comunitarios, para prevenir, enfrentar y denunciar los problemas existentes
(Objetivos No. 9 y 53).
Los indicadores de la vida interna son favorables,
pero los cambios en el funcionamiento de las organizaciones de base del Partido
no logran la efectividad que se requiere, sobre todo en el
análisis del tema relacionado con la actividad
fundamental del centro de trabajo; no siempre se emplea la crítica oportuna
ante deficiencias subjetivas, a partir de ejercer la exigencia y control partidista
sin formalismo y con la participación de todos los militantes, para hacer
cumplir a las administraciones el papel que les corresponde en la atención a la
economía (Objetivos 3 y 25).
El ingreso al Partido en los últimos dos años
alcanza cifras superiores a otras etapas. Constituye una prioridad y se materializa
bajo los principios de voluntariedad, ejemplaridad, selección individual y
siempre en consulta con las masas, exigiendo que prime como elemento básico la
calidad.
Es estratégico incrementar el ingreso al Partido en
los sectores obrero y campesino (Objetivo 35).
El Comité Provincial del Partido concentró sus
esfuerzos en el seguimiento a los temas que definen la economía en la provincia
y los métodos y estilos de trabajo del Partido para su control.
Si bien se logran resultados estables, la vinculación
con la base debe involucrar a todos sus miembros con mayor sistematicidad,
aprovechando los procesos políticos que se desarrollan y el contacto cotidiano
con los trabajadores para ejercer influencia directa en el cumplimiento de cada
meta propuesta (Objetivo 5, 11, 12, 19).
En la política de cuadros, la atención a los
objetivos definidos por la Primera Conferencia permitieron al Partido, las organizaciones
de masas, la UJC y el gobierno incrementar las cifras de mujeres, negros,
mestizos y jóvenes en los cargos de dirección; se trabajó con mayor
intencionalidad la preparación de los cuadros políticos y administrativos a través
de diplomados y otros cursos de actualización y entrenamiento impartidos por la
Escuela Provincial del Partido.
El mayor problema radica en la selección y
preparación de las reservas por las organizaciones políticas, de masas y el gobierno, lo que ha conlleva-do a
tener plazas vacantes en sus plan-tillas (Objetivos 73 al 83).
La reciente tarea de comprobación realizada por el
Partido, sobre la selección de cuadros administrativos y otros trabajadores
designados que tienen la responsabilidad de custodiar recursos, evidenció la
necesidad de fortalecer los mecanismos creados para su aprobación, no siempre
se tiene en cuenta su conducta anterior, faltando a las organizaciones de base
del Partido un papel más activo en su exigencia y control, en correspondencia
con lo establecido en nuestros reglamentos.
El trabajo político-ideológico ha tenido en cuenta
las ventajas de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones,
la estrategia y planes de acciones para el enfrentamiento a la subversión
político-ideológica y la realización de estudios sociopolíticos y de opinión
que permiten conocer el impacto en la población, de las decisiones económicas
adoptadas y establecer las prioridades (Objetivos 51, 52).
La estrategia de comunicación social “Más holguineros
más podemos” ha permitido cohesionar las fuerzas revolucionarias y lograr mayor
unidad de acción entre todos los sectores de la sociedad, encaminando los
esfuerzos a materializar las cuatro dimensiones planteadas, relacionadas con el
cumplimiento de los planes y el presupuesto; alcanzar una conducta cívico
ciudadana a la altura de las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo,
caracterizado siempre por la decencia y el respeto; enfrentar resuelta-mente la
corrupción, el delito, las indisciplinas sociales, ilegalidades, drogas y otras
conductas negativas y la atención a la juventud como tarea de todos (Objetivos
40, 41 y 49).
Se trabaja en la aplicación de un sistema de
acciones desde el Partido, con el acompañamiento del gobierno y los medios de
comunicación masiva, que brinda mayor información a los militan-tes,
trabajadores y la población sobre los análisis y decisiones de los organismos
relacionados con la vida política, económica y social de los territorios, en lo
que juega un papel preponderan-te el debate que genera el programa “Al corriente”,
a partir del diálogo y la reflexión directa con el pueblo y el uso de la crítica
con un estilo más participativo, el que en su tercera etapa se ha dirigido a
evaluar la calidad de los ser-vicios básicos que se prestan a la población y el
combate permanente contra lo mal hecho (Objetivo 70).
El vínculo del Partido con los jóvenes ha sido superior, aunque no todas las organizaciones
de base han sistematizado la atención que se requiere para lograr su
participación consciente y
protagónica en la vida económica, política y social,
en correspondencia con las prioridades del territorio. Se incrementó el
intercambio con este segmento de la población, pero no fue suficiente con los
que se desempeñan en las modalidades económicas no estatales y los sectores
científico, agropecuario, artístico-literario y estudiantiles.
En línea con las orientaciones emitidas por el
Secretariado del Comité Central del Partido, se requiere un mayor control y
acompañamiento a la UJC en su responsabilidad de atender las organizaciones
estudiantiles, movimientos juveniles y dar cumplimiento a los acuerdos emanados
de su 10mo. Congreso (Objetivos 84 y 85).
Las organizaciones de masas, en el empeño de dar
cumplimiento a lo aprobado en el VI Congreso y la Primera Conferencia Nacional
del Partido, utilizan como instrumentos principales el desarrollo de procesos
políticos vinculados a sus congresos y al aniversario 55 de los CDR y la FMC,
para garantizar el cumplimiento de sus tareas y la actualización de sus
misiones. Aún no
logran el funcionamiento adecuado de sus estructuras
de base, correspondiendo al Partido contribuir al fortalecimiento de las mismas
a partir de un papel más activo de los núcleos zonales y una mayor
participación de los militantes que residen en la comunidad.
La atención a las tareas de la defensa permitió cumplir
las actividades planificadas para los domingos territoriales y nacionales,
encaminando los esfuerzos a la preparación del pueblo y los órga-nos de mando y
dirección.
Se desarrollaron
exitosamente varios ejercicios estratégicos, como Moncada, Baraguá y
Bastión. El territorio de la provincia mantiene un
trabajo sostenido en el acondicionamiento del teatro de operaciones militares.
Ha sido premisa permanente lo expresado por Fidel en
el Primer Congreso del Partido, al señalar: “Mientras exista el imperialismo,
el Partido, el Estado y el pueblo prestarán a los ser-vicios de la defensa la
máxima atención. La guardia revolucionaria no se descuidará jamás. La historia
enseña con demasiada elocuencia que los que olvidan este principio no
sobreviven al
error”. La provincia se prepara para la realización
de los ejercicios Baraguá y Moncada 2015.
Delegados e invitados: Nos corresponde desarrollar
un debate profundo y evaluar críticamente el comportamiento de sectores que deciden
en la economía de nuestra provincia, en la calidad de vida de nuestro pueblo y
la labor del Partido en sus misiones de dirección, control y exigencia para
alcanzar las necesarias transformaciones.
“El mundo solo respeta a los que pueden y batallan”.
Sea esta frase de José Martí la que nos guíe ante los inmensos retos de hoy, a
los cuales estamos convocados en la noble misión de tener una mejor Patria y el
Holguín que todos juntos queremos y podemos construir, con la certeza expresada
por el General de Ejército Raúl Castro Ruz cuando señaló: “El éxito dependerá
de la inteligencia, paciencia y sobre todo la firme-za con que actuemos”.
No comments:
Post a Comment