Columnas

Tuesday, September 04, 2012

Declaración de Giustino Di Celmo 4 de septiembre de 2012 Declaración de Giustino Di Celmo


La Habana                                                                 4 de septiembre de 2012

Ningún dolor puede ser más grande que la muerte de un hijo y más aún cuando es causada por un hecho violento y cruel…
Hace 15 años, el 4 de septiembre de 1997, una bomba asesina colocada en el lobby del Hotel Copacabana, apagó la vida de Fabio Di Celmo, mi hijo, mi  Fabiucho, un joven que apenas había vivido 32 años cuando fue víctima inocente de una acción terrorista que sumió en la desesperación y el dolor a toda mi familia…  
Recientemente, el 1 de junio de 2012, fecha en la que Fabio hubiera arribado a los 47 años de vida, murió su mamá, Ora Bassi, mi compañera por más de sesenta años, mi esposa, mi amor. Ora, compartió conmigo la pena de haber perdido a Fabio, el más pequeño de nuestros hijos. Ella murió sin el consuelo de saber que el organizador y mayor responsable de ese acto terrorista, fuese juzgado por su crimen.  Eso no es justo.
Luis Posada Carriles fue el organizador del acto terrorista que mató a mi hijo.  No podré olvidar jamás las declaraciones de este criminal, publicadas por The New York Times los días 12 y el 13 de julio de 1998, cuando tras reconocer que había pagado la mano asesina del mercenario salvadoreño que puso la bomba en el Copacabana, sin ningún pudor confesó a la periodista que no le preocupaba la muerte de Fabio y que él dormía como un bebé porque: " El italiano estaba en el lugar equivocado en el momento equivocado".
Sin embargo, a pesar de las múltiples denuncias, Luis Posada Carriles, terrorista comprobado y confeso, camina libremente por las calles de Miami y recibe reconocimientos y honores de parte de la mafia cubano americana y la extrema derecha de los Estados Unidos de América. La farsa de su juicio en El Paso, Texas, colmó la copa… Solo se le juzgó por mentiroso, aunque quedó demostrado que había sido el mandante de la muerte de Fabio...
Yo les pregunto:
¿Cómo es posible que un país que dice condenar el terrorismo albergue a este terrorista con una larga hoja de crímenes que incluyen la voladura del avión de CUBANA en Barbados, el asesinato de cientos de venezolanos y la muerte de mi hijo?
¿Cómo es posible que el Gobierno de Estados Unidos, incluya a Cuba en una lista de países terroristas, cuando Cuba solo ha sido víctima de las acciones terroristas organizadas por criminales que ellos han protegido y pagado?
¿Por qué los grandes medios de difusión no hablan de que Cinco antiterroristas cubanos guardan prisión en cárceles norteamericanas por tratar de evitar hechos terroristas en Cuba, mientras los terroristas viven libremente en Estados Unidos?
¿Cómo es posible que los grandes medios de prensa mantengan el silencio ante tamaña injusticia y nieguen al pueblo norteamericano la oportunidad de conocer la verdad?  
Podría hacer muchas preguntas que harían interminable mi declaración. Las respuestas confirmarían la doble moral del Gobierno norteamericano y de la gran prensa ante el terrorismo.
Solo quiero decir a todos que soy un hombre de paz y de trabajo. Un hombre de 92 años, que a pesar de su dolor, no anida mezquinos sentimientos de venganza. Desde que Fabio murió juré no descansar hasta que se hiciera justicia, así me quedé en Cuba. Quiero participar en toda la lucha que hace este país por la  justicia.
Yo juré quedarme en Cuba hasta el último instante de mi vida porque, como ya he dicho muchas veces, yo veo a Fabio todos los días por las calles de La Habana: en la cancha donde él jugaba fútbol; en el restaurante que él había soñado y que hoy lleva su nombre. Paso todos los días por la casa donde Fabio vivía, y siento que así puedo cuidarlo, porque un buen padre nunca abandona a sus hijos
Agradezco mucho todas las personas me han dado una frase de aliento; a quienes no me han abandonado en esta lucha por la verdad y la justicia, a quienes trabajan por romper el muro de silencio sobre las acciones de terrorismo contra Cuba; a los Cinco cubanos que infiltrados en grupúsculos de la mafia miamense expusieron su vida, su familia y su felicidad por tratar de evitar actos terroristas como el que tronchó la vida de mi hijo; agradezco al Gobierno y al Partido Comunista de Cuba, al Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, a la Asociación de Amistad Italia Cuba, AsíCuba Umbria, a La Villeta, al Comitato Fabio Di Celmo y a todas las instituciones que en Cuba y en Italia me han apoyado en este empeño. Un agradecimiento muy especial al pueblo de Cuba, a cada una de esas personas que me encuentro por las calles y me abrazan en nombre de Fabio. Todos me hacen sentir que los Di Celmo no estamos solos cuando seguimos clamando JUSTICIA por Fabio ante los oídos sordos del Gobierno que cobija al mandante…
Por último, quiero hacer a llegar mi agradecimiento y respeto al comandante Fidel Castro. Quiero que Fidel conozca que no cejaré en la lucha porque Luis Posada Carriles y todos los demás terroristas comparezcan ante la justicia. Siempre rechazaré la hipocresía y la doble moral del Gobierno de los Estados Unidos, no me cansaré de cumplir con mi decisión de luchar hasta el último momento de mi vida. Sueño, volver a abrazar a Fidel, como un día él nos abrazó a mí y a Ora y decirle: ¡Vio mi Comandante, se ha hecho justicia…los terroristas han sido juzgados… Nadie más llorará por sus crímenes, como lloramos Tiziana, Livio,  mi mujer y yo…!
Pido a todos ustedes que me permitan cumplir este sueño. Juntos podremos lograrlo si denunciamos la injusticia y la doble moral de los imperialistas, si luchamos porque Luis Posada Carriles pueda ser extraditado a Venezuela para ser juzgado por sus crímenes; si luchamos por la libertad de los Cinco y por la paz en un mundo mejor para todos.
Muchas gracias,

Giustino Di Celmo

A 4 años de aquella embestida


Rodobaldo Martínez Pérez
rodo@enet.cu
Una plantita de apenas dos  metros trata de ganar altura en el mismo sitio, donde quedan huellas dejadas por una frondosa mata    arrancada de raíz. “Esa es la cicatriz que nos dejó Ike, es como un monumento de la vida victoriosa sobre la muerte” dice sonriendo la vecina de enfrente.
Y no deja de tener razón, porque a 4 años justos de haber pasado por esta provincia uno de los huracanes más furiosos que recuerdan los holguineros, los espigados  retoños en el lugar de las viejas ramas, los nuevos troncos nacidos donde estaban los derribados, las flores y el verdor extendido,  hablan de una naturaleza sustituta   crecida entre los destrozos dejados hace un cuatrienio.
¿Quién  no recuerda cómo quedó Holguín en  el amanecer del 8 de septiembre del 2008? Era una provincia moribunda. Cientos de casas destruidas (124 mil 838), arrasadas las cosechas, sin electricidad, ni agua en la red, ni teléfonos, caídas las torres de las señales de radio y televisión, cientos de árboles arrancados, obstruidos los viales, afectaciones a instalaciones de la Salud Pública, Comercio, Gastronomía y Educación, por lo que se suspendió de inmediato el curso escolar acabado de inaugurar. Gibara, Banes y Antilla resultaron los municipios más dañados.
No había quedado Sector incólume a esta furiosa embestida cuando protegieron,  en sitios seguros,   a 250 mil habitantes.
El pueblo, con sus principales dirigentes al frente, tenían el mayúsculo reto de “hacer resurgir el ave Fénix de sus cenizas”, porque estábamos convencidos que del optimismo puesto en las acciones dependía la recuperación.
Cuéntese que a parte de las cifras millonarias destinadas al resarcimiento, en función de la evacuación se habían movilizado 7 mil 847 personas y 964 medios de transporte.
En septiembre del 2008 Holguín modificó todos sus planes, porque el Gobierno central tuvo que desembolsar partidas no previstas con el ánimo de ayudar a la población perjudicada.
Siempre se dijo que lo más complejo de restaurar era la agricultura, por sus graves daños,  y las viviendas por las altas cifras accidentadas.  En el primer caso la situación es distinta con todos los planes destinados a la alimentación que ya dan sus frutos y  en vivienda, pese a los esfuerzos,  se está aún en un 90, 7 por ciento.
Holguín,  poco a poco, empinó  con la ayuda de sus hijos, el desvelo del Consejo de Defensa provincial y la constante preocupación de la máxima dirección del país.
 En la agricultura fueron un total de 2 mil 543 instalaciones averiadas  que demandaron abnegación e inteligencia para resolverse, al igual que en la avícola, porcino,  ganado menor, las máquinas de riego y los molinos de viento, -214 deteriorados-. La alimentación del pueblo se asumió como  primera prioridad.
 A menos de una semana reinició el curso escolar, aún con cientos de  escuelas accidentadas, y muchas aulas en casas de solidarias familias.
Comunicaciones restableció sus redes a los pocos días, por el titánico esfuerzo de sus colectivos al igual que los de la Empresa Eléctrica, en jornadas maratónicas, reponía el servicio, y daban alegría a cientos de moradores.
 El abasto de agua volvió, botaron más de un millón de metros cúbicos de basura, con protagonismo de  las fuerzas de la FAR y el MININT, las fábricas comenzaron a andar, los comercios abrieron sus puertas y, como plan emergente, orientaron la siembra de ciclos cortos en las áreas agrícolas.
Pese a la voluntad de  las principales autoridades de la provincia y las orientaciones de los dirigentes del país, así como contar con uno de los sistemas de Defensa Civil mejores de la región,   no pudo evitarse el abrazo estrangulador de aquella  madrugada del ocho, como tampoco los destrozos.
Ike fue una fuerza bruta que  puso a prueba  el tesón, y hoy, a cuatro años, sigue siendo el hecho que tensó al máximo la capacidad de levantarnos, la fortaleza de los hombres unidos ante los fatídicos hechos de la naturaleza.
 El poder humano en la provincia, dirigido al bien de la sociedad y sus hijos, borra, cada vez más, las huellas de aquella fiera.

Sunday, September 02, 2012

A las Baleares











Rodobaldo Martínez Pérez/¡ahora!
rodo@enet.cu
Terminaron las vacaciones de julio y agosto, cuando los viajes a playas, paseos, visitas, u otras recreaciones adquirieron el tiempo pretérito, para un diverso conjunto  en el cual el transporte funcionó, muchas veces,   como un imprescindible enlace.
La terminal intermunicipal Dagoberto Sanfield, en la ciudad de Holguín,  a más de 700 kilómetros de La Habana,  más conocida como Las Baleares,  tomó mayor primacía en  estos meses al convertirse en el sitio,  donde    ocurrieron muchos pronósticos veraniegos, conjuntamente con los transeúntes tradicionales.
A sus instalaciones asisten por lo regular,  diariamente, unas 7 mil personas, desde recién nacidos hasta ancianos, con los  propósitos de irse o llegar a la capital provincial, a pesar de la limitación del trasporte en el Archipiélago, por el criminal bloque de los Estados Unidos, que mantienen como guerra económica desde hace más de 50 años.
 Este bloqueo, que los americanos llaman Embargo, hasta prohíbe acceder a financiamientos que otorgan organismos internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo, para reparar sus carreteras.
La Empresa norteamericana ASTEC Industries Inc. declinó la solicitud de oferta realizada por una entidad cubana para adquirir equipos destinados a la rehabilitación de pavimentos flexibles,  con el fin de recrudecer más el Bloqueo.
William León
  Pero aún así hay mucho interés de servir a la población y para conocer el funcionamiento de una  unidad definitoria en  los balances positivos o negativos de la población sobre las garantías de julio y agosto, contactamos con  William León Ortiz, administrador desde hace  5 años, quien ratifica la voluntad del colectivo de acrecentar la calidad en la prestación del servicio de las 34 rutas que salen o llegan a ese destino. Una de las mejoras alcanzadas en “Las baleares” es el crecimiento en las frecuencias de salida con la incorporación de más  transportistas por cuenta propia, con el sistema de oferta y demanda, llamados trabajadores por cuenta propia, que incentiva la Actualización del Modelo Económico Cubano y  refuerza otra opción para viajar.
Realmente el Camión es más molesto que un ómnibus, que por sus altos precios el país no puede obtenerlos con  más regularidad,  pero es una elección de ponerse de acuerdo entre personas para valorar un precio, en este caso por el traslado a determinado lugar, como  una oportunidad más  en un país que, solo en esta rama, pierde por  el asedio estadounidense, más o menos  en un año,  de acuerdo con cifras oficiales, unos  357 millones 802 mil dólares.
Cada 30 minutos anuncian un nuevo viaje, desde el primero a  las 5 de la mañana para Birán hasta  el último para Velasco, a la 6 y 30 de la tarde, claro una gran parte son en esos incómodos camiones y realmente caro en el precio para los bolsillos de casi todos           los que deciden irse en ese medio, pero resuelve esta compleja situación de trasladarse de un lugar a otro, cuando, según encuesta, el 34, 8 por ciento lo hacen por interés personal en los meses no comprendidos de vacaciones masivas y el 20,2 por problemas socioculturales. 
 
 En sintonía con la etapa  veraniega y, con la intención de ofrecer iniciativas,  abrieron una ruta temporal de ómnibus – sin afectar ningún itinerario programado-  para  la acogedora  playa de Guardalavaca,  donde está el corazón del Tercer Polo Turístico de Cuba, a cinco pesos por personas, de lunes a viernes tres salidas y seis el fin de semana, que los vacacionistas agradecieron.
 Entre las  20 rutas con destinos a sitios urbanos de la provincia y  las 14  a localidades rurales planificadas en la Terminal, los municipios del Este tienen su espacio, por ejemplo,  Moa con  dos salidas en modernos ómnibus Yutong (la primera a las 6  de la mañana y la otra a la una de la tarde).  Para esta modalidad aplican reservaciones  de hasta 15 días con preferencia para los moradores de la ciudad minera, donde están las mayores reservas de níquel del país,  aunque,  también,   benefician a personas de Sagua de Tánamo, “Frank País”, Mayarí y Cueto.
Para la  “Capital del Níquel” hay, además, otras salidas  con ómnibus  de servicio regular y varios camiones en relación con la cantidad de personas  que acuerdan libremente precios con los choferes.
 Otros carros de la marca Yutong, de Ómnibus Nacionales, van a Mayarí y a Banes, está última llamada ciudad arqueológica. Concluido ese recorrido después salen desde ambos municipios vía La Habana.
En  cuestiones de precios de pasajes están subvencionado por el Estado Cubano,  para Moa, a unos 200 kilómetros de recorrido, en ese acogedor ómnibus solo cuesta 31 pesos, 
 Dentro de la intríngulis funcional  existen  tres rutas (Asiento Molido, Bocas y Corralitos) cubiertas con camiones particulares,  pero no emplean el sistema de oferta y demanda, porque reciben el combustible por la vía de la empresa de Transporte, claro,  por las necesidades económicas no puede hacerse con el resto.
Para poder cumplir, está el desvelo por el desempeño de que  cada quien cuenta y la congruencia de todos en coherencia de colectivo, a favor de los planes, y determinante,  para alcanzar las nadas  despreciables cifras de 192 mil 435 personas transportadas en un mes,  de ellos unas  3  mil 400 en ómnibus estatales diariamente y como resultado globalizado las más de un millón 194 mil 600 en el primer semestre del 2012.
Comienzo y desarrollo de una historia
La historia de “Las baleares”  inició hace 36 años. Fue el 24 de julio de 1976 cuando  nacieron allí los trajines de  viajes con la salida del ómnibus  Holguín- Moa a las 5 de la mañana y emprendieron enlaces   con todos los municipios de la provincia, menos Cacocum y Calixto García, que salen de otra terminal, La Molienda,  en la misma ciudad  de los Parques, además  con Chaparra,  Puerto Padre en  las Tunas y con ómnibus de servicios especiales  vía Guardalavaca,  Santiago de Cuba y Guantánamo.
En la  trayectoria inaugural ocupan sitio, según William,  cuatro fundadores aún activos: Gloria Guerrero, Lucila Salgado, Pascual Rojas y Luis Reyes. Este último entre los más destacados en la plantilla actual  junto a Maricelis Torres Sablón,  ambos expedidores de boletines y ella la secretaria de la Sección donde se afilian los trabajadores a su Sindicato del Transporte.
 
  Luis Reyes, un hombre orquesta en Las Baleares.
 Cuando  hablan de añadir belleza a los locales,  con la colocación de plantas ornamentales en los salones, el ordenamiento de  los cuentapropistas que expenden alimentos u otras mercancías allí  y el interés porque los visitantes  se lleven una buena imagen, más la satisfacción por un excelente  servicio   se coincide, también, en resaltar el nombre de Luis Reyes,  expedidor de tráfico desde 1992.
Hoy  “Las baleares” es un complejo integrado por áreas gastronómicas, Correo, Peluquería- Barbería, tienda Industrial y una Librería,  permanece abierta las 24 horas, una brigada labora de 4 de la madrugada a las 12 meridianos y la otra hasta las 8 de la noche.
 Quedó atrás una etapa antes del Período Especial, cuando había 90 rutas con 587 salidas de ómnibus diariamente, pero, ante el  déficit económico y el recrudecimiento del genocida bloqueo,  duplican la voluntad de rendir más, ahora con  el sistema de oferta y demanda, que entre julio  y agosto pasado elevaron  las salidas diarias de los camiones  entre 55 y 60.
William León comenta que anteriormente, en esos meses  de verano, la aglomeración de personas para viajar a diversos destinos impresionaba, mientras que ahora se van todas,  el mismo día.
 Resalta la laboriosidad de su colectivo para garantizar la calidad de cada salida, la limpieza de los locales, la información oportuna a la población y la prioridad que reciben quienes lo necesiten.
La unidad  pasó el proceso de reordenamiento laboral  como exige la actualización del  Modelo Económico Cubano y de 52 obreros hoy suman 28, con el propósito de ser eficientes y eficaces, que ahora ven mejorado su salario mensual. El resto no fueron abandonados a sus suertes y tienen otros empleos.
Los retos para este colectivo están definidos: velar por mantener la limpieza en los salones, contribuir a la puntualidad en las salidas, reordenamiento de los cuentapropistas para lograr su entono con el entorno y exigir su responsabilidad con el cuidado del área, buen trato y las demandas a las personas para contribuir a la higiene  y encanto del lugar, porque asistir a la terminal tiene su compromiso.
Y hablando de visitante,  los números  recogidos allí   muestran curiosamente la afinidad de  los diferentes lugares.  Según las estadísticas los que más visitan la Terminal son los moradores de  Gibara con 12 mil personas en un mes;  Velasco y “Rafael Freyre” con 9 mil respectivamente, 6 mil 300 de Sagua de Tánamo,  4 mil 500 de Antilla,  4 mil 440 de Moa y los que menos lo hacen son de “Frank País”, con  mil 300. Cuyo destino principal es la capital provincial.
La “Dagoberto Sanfield” es la mejor terminal de la empresa de transporte de la provincia desde el 2008 y muestra buenos avales  durante  las inspecciones del MITRANS en los últimos 4 años, y eso es motivo suficiente para que ocupe asiento distintivo en  esta suma gigante  del Verano x Más que acaba de realizarse en la provincia.
 


Sunday, August 05, 2012

El valor del acierto



Rodobaldo Martínez Pérez ¡ahora!
rodo@enet.cu

La defensa de la Revolución en estos momentos pasa por un elemento clave llamado acierto, porque de la manera con que actuemos depende la materialización del proyectado  ModeloCubano.

En las palabras de Raúl Castro “sin prisa, pero sin pausa” descansa una proposición  valiosa para la realización: no aceleremos los pasos, porque la velocidad por llegar a la meta puede introducir el virus de la equivocación y ese lujo no nos los podemos dar.
Valen  la mesura y la inteligencia en el obrar, de ningún modo el temor a una pifia, importan la claridad en los caminos lejos de las improvisaciones y por senderos que nos den confianza, porque los cómos son tan decisivos como los qué.
Se trata de actuar sin medias tintas y acabar de acometer con el rigor que impone el momento, porque acabamos repitiendo y repitiendo lo que debemos hacer, en vez de crear, y obviamos el valor del tiempo.
Debemos tener claro que de la forma con que operemos depende la subsistencia de la Revolución. Planificamos el futuro cubano y apostamos al si podemos.
Hay muchas cosas necesarias de erradicar como las indisciplinas sociales requeridas primero de un proceso educativo de afianzar valores. Mientras no suceda eso, el resultado será el mismo.
El respeto, en estos casos,  no es  una opción de conducta personal es un imprescindible, porque sin él no puede hablarse de actuaciones correctas en las medidas y mucho menos de disciplinas.
Se requiere respeto desde el más elemental detalle de la familia, que debe saber enseñar, a cada uno de sus miembros, donde está el límite , hasta  como evitar el más complejo problema en la sociedad, que pasa, siempre, por el comportamiento cívico de cada quien.
El plan general de ordenamiento territorial y urbanismo como  instrumento integrador de la sociedad, es un proyecto de control generador de pautas de corrección que incluye el porqué no se puede construir una vivienda en la duma de la playa o en la misma acera hacer una escalera o colocar un poste.
Eso pasa por el respeto a la ley, porque incumplirla cae en el bulto de las ilegalidades de todo tipo, los delitos y los otros males y perjudican a la población.
Los propios ciudadanos son los primeros  dañados y deben velar en sus barrios por la prevención y enfrentamiento al delito o la corrupción  de cualquier magnitud.
El enfrentamiento debe realizarse con inteligencia decisión, constancia, meditación y,  sobre la base, de que a la postre beneficiará a todos, desde la casa, cuadra, comunidad, ciudad y sociedad en sentido general, sin temor al qué dirán, porque nos asiste la razón, como país civilizado,  de coexistir con el mayor orden posible y  el pueblo funge como guardián.
Es un combate contra todo lo mal hecho para potenciar el modelo socialista cubano, regido por los lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista y  los objetivos de la Primera Conferencia Nacional.
 Hay que aprovechar  la combatividad en cada barrio  y tener como pilar  esencial apelar a la vergüenza de cada individuo, con  nuevas formas que garanticen la unidad y cooperación entre los vecinos y organizaciones de la comunidad, sociales y laborales.
 El dialogo, la reflexión y el convencimiento deben estar a la orden del día  para romper dogmas, malos hábitos y tabúes  con la  participación decisiva de los principales actores, como clave de todo proceso revolucionario y  con  la sabiduría y   experiencia impuesta en  cada acción.