rodo@enet.cu
Terminaron las vacaciones de julio y agosto, cuando
los viajes a playas, paseos, visitas, u otras recreaciones adquirieron el
tiempo pretérito, para un diverso conjunto en el cual el transporte funcionó, muchas
veces, como un imprescindible enlace.
La terminal intermunicipal Dagoberto Sanfield, en la
ciudad de Holguín, a más de 700
kilómetros de La Habana, más conocida
como Las Baleares, tomó mayor primacía
en estos meses al convertirse en el
sitio, donde ocurrieron muchos pronósticos veraniegos,
conjuntamente con los transeúntes tradicionales.
A sus instalaciones asisten por lo regular, diariamente, unas 7 mil personas, desde
recién nacidos hasta ancianos, con los
propósitos de irse o llegar a la capital provincial, a pesar de la
limitación del trasporte en el Archipiélago, por el criminal bloque de los
Estados Unidos, que mantienen como guerra económica desde hace más de 50 años.
Este bloqueo,
que los americanos llaman Embargo, hasta prohíbe acceder a financiamientos
que otorgan organismos internacionales, como el Banco Interamericano de
Desarrollo, para reparar sus carreteras.
La Empresa norteamericana ASTEC Industries Inc. declinó la solicitud de
oferta realizada por una entidad cubana para adquirir equipos destinados a la
rehabilitación de pavimentos flexibles,
con el fin de recrudecer más el Bloqueo.

Pero aún así hay mucho interés de servir a la población y para conocer el funcionamiento de una unidad definitoria en los balances positivos o negativos de la población sobre las garantías de julio y agosto, contactamos con William León Ortiz, administrador desde hace 5 años, quien ratifica la voluntad del colectivo de acrecentar la calidad en la prestación del servicio de las 34 rutas que salen o llegan a ese destino. Una de las mejoras alcanzadas en “Las baleares” es el crecimiento en las frecuencias de salida con la incorporación de más transportistas por cuenta propia, con el sistema de oferta y demanda, llamados trabajadores por cuenta propia, que incentiva la Actualización del Modelo Económico Cubano y refuerza otra opción para viajar.
Realmente el Camión es más molesto que un ómnibus,
que por sus altos precios el país no puede obtenerlos con más regularidad, pero es una elección de ponerse de acuerdo
entre personas para valorar un precio, en este caso por el traslado a
determinado lugar, como una oportunidad
más en un país que, solo en esta rama,
pierde por el asedio estadounidense,
más o menos en un año, de acuerdo con cifras oficiales,
unos 357 millones 802 mil dólares.
Cada 30 minutos anuncian un nuevo viaje, desde el
primero a las 5 de la mañana para Birán
hasta el último para Velasco, a la 6 y
30 de la tarde, claro una gran parte son en esos incómodos camiones y realmente
caro en el precio para los bolsillos de casi todos los que deciden irse en ese medio, pero resuelve esta
compleja situación de trasladarse de un lugar a otro, cuando, según encuesta,
el 34, 8 por ciento lo hacen por interés personal en los meses no comprendidos
de vacaciones masivas y el 20,2 por problemas socioculturales.
En sintonía con la etapa veraniega y, con la intención de ofrecer iniciativas, abrieron una ruta temporal de ómnibus – sin
afectar ningún itinerario programado-
para la acogedora playa de Guardalavaca, donde está el corazón del Tercer Polo
Turístico de Cuba, a cinco pesos por personas, de lunes a viernes tres salidas
y seis el fin de semana, que los vacacionistas agradecieron.
Entre
las 20 rutas con destinos a sitios
urbanos de la provincia y las 14 a localidades rurales planificadas en la
Terminal, los municipios del Este tienen su espacio, por ejemplo, Moa con
dos salidas en modernos ómnibus Yutong (la primera a las 6 de la mañana y la otra a la una de la tarde). Para esta modalidad aplican
reservaciones de hasta 15 días con
preferencia para los moradores de la ciudad minera, donde están las mayores
reservas de níquel del país, aunque,
también, benefician a personas
de Sagua de Tánamo, “Frank País”, Mayarí y Cueto.
Para la
“Capital del Níquel” hay, además, otras salidas con ómnibus
de servicio regular y varios camiones en relación con la cantidad de
personas que acuerdan libremente precios
con los choferes.
Otros carros
de la marca Yutong, de Ómnibus Nacionales, van a Mayarí y a Banes, está última
llamada ciudad arqueológica. Concluido ese recorrido después salen desde ambos
municipios vía La Habana.
En cuestiones
de precios de pasajes están subvencionado por el Estado Cubano, para Moa, a unos 200 kilómetros de recorrido,
en ese acogedor ómnibus solo cuesta 31 pesos,
Dentro de la
intríngulis funcional existen tres rutas (Asiento Molido, Bocas y
Corralitos) cubiertas con camiones particulares, pero no emplean el sistema de oferta y
demanda, porque reciben el combustible por la vía de la empresa de Transporte,
claro, por las necesidades económicas no
puede hacerse con el resto.
Para poder cumplir,
está el desvelo por el desempeño de que cada quien cuenta y la congruencia de todos en
coherencia de colectivo, a favor de los planes, y determinante, para alcanzar las nadas despreciables cifras de 192 mil 435 personas
transportadas en un mes, de ellos unas 3 mil
400 en ómnibus estatales diariamente y como resultado globalizado las más de un
millón 194 mil 600 en el primer semestre del 2012.
Comienzo y desarrollo de una historia
La historia de “Las baleares” inició hace 36 años. Fue el 24 de julio de
1976 cuando nacieron allí los trajines
de viajes con la salida del ómnibus Holguín- Moa a las 5 de la mañana y
emprendieron enlaces con todos los
municipios de la provincia, menos Cacocum y Calixto García, que salen de otra
terminal, La Molienda, en la misma
ciudad de los Parques, además con Chaparra,
Puerto Padre en las Tunas y con
ómnibus de servicios especiales vía
Guardalavaca, Santiago de Cuba y
Guantánamo.
En la trayectoria inaugural ocupan sitio, según
William, cuatro fundadores aún activos:
Gloria Guerrero, Lucila Salgado, Pascual Rojas y Luis Reyes. Este último entre
los más destacados en la plantilla actual junto a Maricelis Torres Sablón, ambos expedidores de boletines y ella la secretaria
de la Sección donde se afilian los trabajadores a su Sindicato del Transporte.
Luis Reyes, un hombre orquesta en Las Baleares.
Cuando
hablan de añadir belleza a los locales,
con la colocación de plantas ornamentales en los salones, el
ordenamiento de los cuentapropistas que
expenden alimentos u otras mercancías allí
y el interés porque los visitantes
se lleven una buena imagen, más la satisfacción por un excelente servicio
se coincide, también, en resaltar el nombre de Luis Reyes, expedidor de tráfico desde 1992.
Hoy “Las
baleares” es un complejo integrado por áreas gastronómicas, Correo, Peluquería-
Barbería, tienda Industrial y una Librería,
permanece abierta las 24 horas, una brigada labora de 4 de la madrugada
a las 12 meridianos y la otra hasta las 8 de la noche.
Quedó atrás una etapa antes del Período
Especial, cuando había 90 rutas con 587 salidas de ómnibus diariamente, pero,
ante el déficit económico y el recrudecimiento
del genocida bloqueo, duplican la
voluntad de rendir más, ahora con el
sistema de oferta y demanda, que entre julio y agosto pasado elevaron las salidas diarias de los camiones entre 55 y 60.
William León comenta
que anteriormente, en esos meses de
verano, la aglomeración de personas para viajar a diversos destinos
impresionaba, mientras que ahora se van todas,
el mismo día.
Resalta la laboriosidad de su colectivo para
garantizar la calidad de cada salida, la limpieza de los locales, la información
oportuna a la población y la prioridad que reciben quienes lo necesiten.
La unidad
pasó el proceso de reordenamiento laboral como exige la actualización del Modelo Económico Cubano y de 52 obreros hoy
suman 28, con el propósito de ser eficientes y eficaces, que ahora ven mejorado
su salario mensual. El resto no fueron abandonados a sus suertes y tienen otros
empleos.
Los retos para este colectivo están definidos: velar
por mantener la limpieza en los salones, contribuir a la puntualidad en las salidas,
reordenamiento de los cuentapropistas para lograr su entono con el entorno y
exigir su responsabilidad con el cuidado del área, buen trato y las demandas a
las personas para contribuir a la higiene y encanto del lugar, porque asistir a la
terminal tiene su compromiso.
Y hablando de visitante, los números
recogidos allí muestran
curiosamente la afinidad de los diferentes
lugares. Según las estadísticas los que
más visitan la Terminal son los moradores de Gibara con 12 mil personas en un mes; Velasco y “Rafael Freyre” con 9 mil
respectivamente, 6 mil 300 de Sagua de Tánamo,
4 mil 500 de Antilla, 4 mil 440
de Moa y los que menos lo hacen son de “Frank País”, con mil 300. Cuyo destino principal es la capital
provincial.
La “Dagoberto Sanfield” es la mejor terminal de la
empresa de transporte de la provincia desde el 2008 y muestra buenos
avales durante las inspecciones del MITRANS en los últimos 4
años, y eso es motivo suficiente para que ocupe asiento distintivo en esta suma gigante del Verano x Más que acaba de realizarse en
la provincia.
No comments:
Post a Comment