![]() |
#FidelenHolguín |
Hace 15 años Fidel realiza su visita 46 a Holguín, en el 2002. En esa
mañana lluviosa se moja junto a su pueblo en ese ya histórico día primero, cuando habla en la Tribuna Abierta en la Plaza de la Revolución Mayor
General Calixto García Iñiguez. Visita el Hospital Clínico
Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín. Recorre el Centro Cultural La
Marqueta, en
el corazón de la Ciudad de los Parques. Departe con el equipo de béisbol de la provincia, Los
Cachorros. Frente a la Clínica de atención a pacientes de la enfermedad degenerativa del sistema nervioso
central conocida por hereditaria Ataxia, desde la
misma carretera, la dirección política
de la provincia, en aquel entonces, le explica el desarrollo de esa unidad,
fruto del desvelo y preocupación
permanente del Comandante en Jefe. El día dos, al amanecer, recorre el hotel cinco estrellas Río de Oro, del polo
turístico
Hilda Pupo y Rodobaldo Martínez
rodo@enet.cu
Este primero y dos de junio entran en la historia de la
provincia de Holguín como el aniversario 15 de la visita 46 de Fidel a este
territorio oriental, cuando en el 2002 inicia su discurso en la Plaza así: “El
20 de mayo, día del bochornoso espectáculo del auditorio de Miami, era irónico
escuchar al Señor W. Bush hablar enérgicamente de independencia y libertad no
para Puerto Rico sino para Cuba, y mucho sobre democracia –no para la Florida
sino para Cuba”.
Y terminó: “No sea tonto, Señor W. Respete la inteligencia
de las personas capaces de pensar. Lea algunas de las cien mil cartas que
nuestros pioneros le enviaron. No insulte a Martí. No invoque en vano su
sagrado nombre. Deje de buscar frases de ocasión para sus discursos.
“Respete y respétese a sí mismo. El bloqueo criminal que nos
promete endurecer multiplica el honor y la gloria de nuestro pueblo, contra el
cual se estrellarán sus planes genocidas. Se lo aseguro.
“Compatriotas: Frente a peligros y amenazas, ¡Viva hoy más
que nunca la Revolución Socialista!” Y su “Patria o Muerte Venceremos”.
Fidel, en territorio holguinero, desde la noche del 31 de mayo, casi monta un
puesto de mando, para preocuparse personalmente
del complejo traslado de tantos ómnibus de las provincias de Granma, Las
Tunas y los 13 municipios holguineros para la Ciudad de los Parques. Llamaba
personalmente a Amaury Torno, jefe de despacho del entonces primer secretario, el ya desaparecido, Jorge Luis Sierra, e indaga con precisión del
lugar exacto de cada caravana.
Al amanecer, aún sin pasar los ómnibus, con compatriotas de
las Tunas y Calixto García, Fidel parte con su comitiva para la Plaza Calixto
García, el hombre que, al decir de Martí llevaba su historia en su frente
herida.
En esa
mañana lluviosa se moja junto a su pueblo, ese histórico día primero, cuando habla en la Tribuna Abierta realizada en la Plaza de la Revolución Mayor
General Calixto García Iñiguez. Después de almuerzo visita el Hospital Clínico
Quirúrgico Lucía Iñiguez Landín, donde conversa con sus trabajadores y
decide reiniciar la terminación del
centro, paralizada por el Período Especial.
Más
tarde recorre el Centro Cultural La
Marqueta, entonces en ruina, donde aspiraban a construir la Sala de Concierto en
el corazón de la Ciudad de los Parques. Saluda cariñosamente a los vecinos y
departe con los integrantes del equipo de béisbol de la provincia, Los
Cachorros, clasificados para la fase semifinal del Campeonato Nacional y luego
conquistan el campeonato de Cuba, por
primera y única vez. Allí conversó con varios peloteros, ente ellos, con el
lanzador Orelvis Ávila Marrero, le
pregunto cuando lanzaba, responde sobre
las 90 millas, lo mira bien y dijo por tu somatotipo tú puedes más y así lo
hizo en los venideros juegos.
Cuando la comitiva parte a descansar, al pasar
los la Clínica de atención a pacientes de la enfermedad degenerativa del sistema nervioso
central conocida por hereditaria Ataxia,
ubicada desde el 2000 en áreas del centro escolar Oscar Lucero, a la
salida de la hacia Las Tunas, desde la
misma carretera, la dirección política
de la provincia, en aquel entonces, le explica el desarrollo de esa unidad,
fruto del desvelo y preocupación
permanente del Comandante en Jefe.
El dos, al amanecer, recorre el hotel cinco estrellas Río de Oro, del polo
turístico y visita una de las dos Villa Garden, antes de retirarse hacia La
Habana, que parte al filo del mediodía. En ese sitio conversó con trabajadores
y turisteadas, en su mayoría franceses, quienes escogen el lugar para su Luna de Miel, con la tradición de sembrar
un árbol, Fidel, con mucha jovialidad, comenta “si por casualidad se divorcian
no corten el árbol”, todos rieron en una diferente mañana veraniega para el Paradisus Río de Oro Resort & Spa, que
figura entre los de mejor hospedaje de Cuba, según el sitio digital
TripAdvisor, la comunidad de viajeros más grande de la web.
Hace 15 años así fue el
suceso inicial: El calendario marca sábado primero de junio del 2002 y la historia de Fidel en Holguín crece más
con el hecho. Ese día, coterráneos junto a
granmenses y tuneros, en el orden de los 400 mil, llenaron la plaza
Mayor General Calixto García Iñiguez, para escuchar al Líder de la Revolución en Tribuna
Abierta.
Ni el
constante chubasco impidie la celebración del
acto, esta vez, dedicado a la lucha contra el bloqueo yanqui y a las calumnias y amenazas proferidas por el
presidente estadounidense W. Bush sobre
nuestro país.
Un
murmullo colectivo se adueña de la multitud, cuando el Comandante en Jefe irrumpe
en la Plaza en
la temprana 7 de la mañana y poco tiempo después comenza a hablar ante un
pueblo que no cree en la difícil situación metereológica.
En el
inicio de su oratoria refirie que fue el 20 de mayo, fecha fatídica de la
historia patria por conmemorarse un aniversario más del nacimiento de la
república mediatizada, cuando Bush habla sobre la libertad y democracia cubanas.
“Era irónico escucharlo” dijo Fidel.
Recuerda
al Birán de su nacimiento, donde ni luz eléctrica había y solo a caballo podía
arribarse por lo fangoso de los caminos, sus estudios en Santiago de Cuba, el régimen duro de la disciplina escolar y la cantidad de tierras poseídas por su
padre.
Las
elecciones antes de 1959 fue otro de los tópicos. “Cuando en algunas de
aquellas se decidía un cambio presidencial –nunca del sistema político y
social, algo impensables y surgían conflictos de intereses, la guardia rural
decidía quiénes serían los gobernantes”.
Retrata
la Cuba antes del
triunfo, con sus latifundios, el derecho de las grandes empresas, escuelas y
hospitales privados, mucha miseria en
las clases humildes, el desalojo y campesinos sin tierra.
“El
azar me concedió el honor de nacer aquí precisamente, en el territorio actual
de esta provincia, y si ese lugar está a 54 kilómetros de
distancia de esta Plaza en línea recta, el recuerdo está muy cercano, sólo a
diez milímetros o a diez segundos en mi mente”, revela Fidel.
Argumenta
por qué había que hacer una Revolución y que nos trajo el socialismo en casi 50
años, sobretodo en la parte oriental. “Estas tres provincias (Holguín, Granma y
Las Tunas) cuentan con 62 museos, 68
casas de cultura, 21 galerías de arte y 72 bibliotecas”.
Acabada
la tribuna, públicos distintos lo escucharon
y vieron en este Oriente cubano y solo su presencia le otorga mayor significado
a aquel acto, pues aparte de haberle acentuado su concepto de relevancia, le
añade importancia al contenido, de ahí el privilegio de quienes participamos en
la cita con la Patria
del 1 de junio del 2002, la visita 46 que nos hacía desde 1953 y hoy podemos
recordar a solo 15 años.
No comments:
Post a Comment