![]() |
#HolguínGibara sus 2000 años |
![]() |
#HolguínGibara sus 2000 años |
![]() |
#HolguínGibara sus 2000 años |
Rodobaldo Martínez
Pérez
rodo@enet.cu
Gibara es de los sitios
que le otorga a Holguín, historia primigenia
y belleza singular. Hablamos de un lugar muy ligado a la expedición de
Cristóbal Colón en 1492 o la llamada puerta de Cuba a la civilización europea.
Tierra cargada de exuberantes paisajes y típica vegetación.
Conocida como Villa
Blanca de los Cangrejos creció al amparo de la batería Fernando VII y la
colocación de la primera piedra a esa obra militar marcó el momento fundacional
del poblado. A 57 años del inicio de tal construcción (en 1871) recibió el
título de Villa.
Corría el 1817 del
Siglo XIX, específicamente el día 16 de enero,
la época de esos inicios y ahora llegamos a los 200 años de tal nacimiento. La
fecha es motivo de celebración en la fiesta tradicional más antigua en Gibara.
Desde 1823 el primer ayuntamiento local consignó
fondos para esta fiesta. A lo largo de
dos centurias, Gibara, conserva la
belleza de su entorno y, a la vez,
enriquece sus valores arquitectónicos y urbanísticos, sus tradiciones y
su acervo cultural.
A partir de 1978, cada mes
de enero, acontece la Semana de la Cultura Gibareña, espacio que incluye cada aniversario. Durante siete días continúan
los festejos para fomentar y fortalecer los valores artísticos del territorio.
Este año, el homenaje
tiene connotación especial, por tanto hay un diseña de un programa de
actividades que inició con la
Diana Mambisa, un desfile inaugural y un espectáculo de apertura, que inició la
programación cultural.
En el parque central, Calixto García, en la
noche de este 15 de enero, en la víspera del Aniversario de la fundación del
pueblo y del Día de San Fulgencio,
patrono de Gibara, desarrollararon un
variado espectáculo cultural desde las 10 pm, con la actuación del talento
artístico local, además de otros invitados. A las doce de la noche entonaron la
canción ¨La que sube¨, más conocida
como el Himno de Gibara, por el Quinteto Típico “Unión Gibara”, al que se sumó, masivamente la población,
seguidamente el sexteto Villa Blanca
cantó ¨”Feliz cumpleaños”.
De acuerdo
con la programación, cada día llevará una dedicatoria específica: el primero, 200 motivos para celebrar, el
segundo Historia, Tradición y Cultura, el tercero Dos Siglos de Patrimonio e
Historia Cultural, el cuarto, Los Bailes Populares de mi Villa, el quinto, El
Cine y la Villa Blanca, el sexto, Oralidad Gibareña, el séptimo Gibara Natural
y Juegos Tradicionales de mi Villa
Dentro de la
Semana de la Cultura
desplegarán actividades que, por su trascendencia
queremos destacar como el ya vistoso desfile
inaugural de la Semana de la Cultura. La Gala de apertura de la Semana y lo
acaecido en la noche del 15 de enero y,
como todos los años, cuando el pueblo colmó la gran gala en el Parque Calixto García
esperando el cumpleaños 200 de la Fundación de Gibara.
Trascenderá,
además, la apertura del salón infantil y adulto de Artes Plásticas, “León
Hernández Cáceres”, el lanzamiento del Boletín “Cacoyugüín” y presentación de un
audiolibro dedicado a Gibara, “Noche entre vitrales” con un gran homenaje a
Manolo Galván, el chino de Los Zafiros, el concurso literario “Armando Leyva”,
actividad cultural del grupo Iberoamericano de la Décima y un cierre
espectacular con el proyecto comunitario “Rescate de La Verbena”
Se organizó
un Comité de Honor compuesto por personalidades de la cultura del municipio, el
cual contribuye al apoyo de las
actividades, así como realizar importantes
sugerencias.
Comité de
Honor;Antonio Lemus Nicolau, personalidad de la Cultura; Enrique Doimeadios, historiador
de Gibara; María de los Ángeles del Campo,
artista de la Plástica;María Hernández Medina, directora de la Sede Universitaria en el
municipio; Nora Medina Caballero, Investigadora; así como las investigadoras: Ángela Céspedes, y Liset Pifferrer Martínez
El Comité
Organizador lo preside el Msc. José Manuel Palma Tamayo, director del Sectorial municipal de Cultura y
la vicepresidente: Lic. Yakelín Tapia Aguilera
El comité de organización creó
subcomités; grupos de personas a cargo de la organización de partes específicas
del evento.
La Semana de la Cultura está
diseñada, para mostrar las potencialidades de una región que privilegia a la
provincia de Holguín por sus diversas tenencias geográficas, sociales,
culturales e históricas.
No comments:
Post a Comment