#Holguín en los festejos por sus 70 años
Rodobaldo Martínez Pérez
Fidel delineó el desarrollo económico-social de
Holguín. Estuvo en los 14 municipios, en diversas fechas y, desde los
preparativos para el ataque al Moncada, precisó detalles en la Ciudad de los Parques.
Su primera visita, casi a punto de fugarse Batista, la
realiza a Birán. Cuando pasa por Holguín, hacia la Habana en la Caravana de la Libertad, le da
instrucciones precisas al comandante Delio Ochoa, con alta ética se reúne con
los oficiales derrotados y decide pernoctar en Yareyal.
![]() |
#Holguín En la Periquera |
No pudo contactar con el pueblo holguinero y vuelve en
febrero para confeccionar un ambicioso plan de desarrollo.
Desde el mismo 1959 imagina el disfrute de las playas
del norte oriental, al recorrerlas.
Muestra emoción al ver convertido el cuartel militar
en la ciudad escolar Oscar Lucero.
A continuación las visitas realizadas por el
Comandante en Jefe a su tierra natal desde 1953 hasta el 2006, cuando enfermó y
tuvo que renunciar a su puesto al frente de Cuba. La cronología fue elaborada por la periodista
María Julia Guerra según los reflejos de la prensa, por lo que pueden existir
algunas no recogidas.
4 de abril de 1953.- Visitó la ciudad de Holguín en los
preparativos del Moncada, al día
siguiente siguió para la casa de sus padres, en Birán. Allí permaneció dos
días.
24 de diciembre de 1958.- Después de la toma de Palma Soriano,
con una pequeña escolta va a Birán a ver a su madre, Lina Ruz, en Marcané, y en
el local del Club del poblado, conversa con un grupo de amigos y trabajadores
del central. Degusta un pavo conservado por su hermano Mongo desde los sucesos del
Moncada. Él lo guardó con la seguridad de comérselo juntos.
3 de enero de 1959.-
La Caravana
de la Libertad
llega al Instituto Tecnológico “Calixto García”, cuartel de las fuerzas
rebeldes, donde es recibido por el comandante
Delio Gómez Ochoa, jefe de la plaza y por su Estado Mayor. Se reunió con
los oficiales del derrotado ejército de Batista. Descansa en Yareyal, en la
casa de Ramón Camayd, uno de los Comisionados de Holguín y, en horas de la
madrugada del siguiente día, prosiguió su recorrido hacia La Habana.
26
de febrero de 1959.- En horas de la madrugada llega a
la ciudad de Holguín. Sostiene una reunión con los Comisionados y algunos
representantes de las fuerzas vivas (sociedad civil). En la mañana habla por
primera vez a los holguineros, desde el balcón central de La Periquera.
9 y 10 de septiembre de 1959.- Conversa con los jefes del Distrito Norte de
Obras Públicas; visita las instalaciones del que fuera Regimiento de las
fuerzas derrocadas, que se convertiría en ciudad escolar y recorre varias
playas ubicadas en la costa norte de Oriente.
23
de febrero de 1960.- Visita
las oficinas del Distrito Norte de Obras Públicas, la Delegación del INRA, las
obras de la Ciudad Escolar
Oscar Lucero y comparte con los miembros del Ejército Rebelde, en el Escuadrón
71.
24 de febrero de 1960.- Resume el acto de entrega de la ciudad
escolar Oscar Lucero al Ministerio de Educación, lo acompaña el Che.
6
de agosto de 1962.-
Asiste, en Marcané, a los funerales de su madre, doña Lina Ruz. Después del
sepelio se traslada al batey de Birán y conversa con vecinos del lugar.
7 de octubre de 1963.- En medio de las lluvias y los vientos del ciclón Flora llega a
Holguín, para dirigir las operaciones de
salvamento. El “Flora” azotó durante los días 4, 5, 6, 7 y 8.
7 de julio de 1965.- Visita en la Meseta de Pinares de Mayarí
a los miembros de la
Delegación de Jóvenes Ejemplares al IX Festival de la Juventud y los
Estudiantes, quienes habían arribado ese día al campamento.
8 de julio de
1965.- Constata por segunda vez a los miembros de la Delegación de Jóvenes
Ejemplares al IX Festival de la
Juventud y los Estudiantes y en un lugar conocido por Cuchifill, a unos ocho
kilómetros del campamento, juntos sembraron más de mil posturas de pino.
7 de noviembre de 1965.- Resume el acto de inauguración del
Hospital Vladimir I. Lenin, en la ciudad de Holguín.
17
de febrero durante una semana 1966.-Corta caña en
Blanco tres y medio de
Birán, en compañía del Consejo de Ministros. Recorre la zona y conversa con
pobladores de Hevia.
26 y 27 de agosto de 1966.- Recorre, el día 26, el camino de Baracoa a
Moa. Conversa con vecinos y trabajadores de Cayo Güan, Madre Vieja, Nibujón,
Santa Rita, Santa María, Taco Bay, Yamanigüey, Mina Piloto y Potosí. Visita el
subsector militar de Yamanigüey y Quemado del Negro. Pernocta en un viejo
aserrío en La Melba. Al
siguiente día llega a Moa y visita la mina y las plantas de pulpa y lixiviación
de la Empresa Pedro
Sotto Alba. En horas del mediodía se dirige al poblado de Moa y en el parque
conversa con los vecinos congregados allí.
25 de septiembre de 1966.- Visita el poblado de Naranjo Agrio, en Sagua de Tánamo, dialoga con campesinos de la zona que realizaban ejercicios de preparación
combativa. Se interesa por la siembra del café y por el desarrollo de la cosecha.
25 de septiembre de 1996.- Al atardecer llega a Pinares de Mayarí, conversa con un grupo
de alumnos de la
Escuela Básica de Instrucción Revolucionaria (EBIR) Lorenzo
Boicet, de la Región
de Guantánamo. Con ellos sostiene un encuentro de pelota y se compromete a
volver cuando terminen el curso y cumplan la meta de sembrar más de dos millones de posturas de
pino en la zona.
26 septiembre 1966.- Habla en la Mensura al contingente de
estudiantes de las tres universidades del país existentes entonces (La Habana, las Villas y
Oriente) quienes rememoran la histórica marcha realizada por el Comandante Raúl
Castro al frente de su columna rebelde.
13 de noviembre de 1966.- Como había prometido, vuelve a
Pinares de Mayarí a ver a los alumnos de la EBIR y presencia el encuentro de pelota contra un
equipo seleccionado entre alumnos de la EBIR
Lorenzo Boicet, de Guantánamo y la Escuela de Instrucción
Revolucionaria (EIR) Hermanos Marañón, de la provincia de Oriente.
16 de junio de 1967.- Habla a los campesinos de la zona de
Velasco, reunidos para celebrar un acto por el triunfo alcanzado al entregar a
Acopio 64 mil 600 quintales de granos.
27 de enero de 1970.- Visita el central “Rafael Freyre”, en
Santa Lucia. Lo declara Central Reloj. Recorre la industria y se reúne con los
trabajadores de la carpintería. En horas de la tarde, luego de una breve
estancia en el Puesto de Mando de Zafra, en Los Pinos, de Banes, llega al
central Fernando de Dios, en Tacajó, donde sostiene una reunión con dirigentes
administrativos y partidistas del lugar.
4
de febrero de 1970.- Por
caminos cañeros llega hasta Santa Cruz, y conversa con agricultores y vecinos
del lugar. Continúa hasta Báguano.
14 de febrero de 1970. En plena
zafra de los Diez Millones quiere llegar al central Frank País, en Cayo
Mambí, para comprobar las razones de la inestabilidad en la molienda, pero la intransitabilidad de los caminos por las lluvias impidió su objetivo y solo
llega hasta Cebollas.
29 de julio de 1970.- En el Aeropuerto Frank País, de la
ciudad de Holguín, despide al Primer Secretario del Partido Comunista de
Bulgaria, Todor Yivkov y a la delegación de alto nivel que le acompaña.
15
de febrero de 1973.- Recorre
algunos lugares de la recién creada Región Minera (Moa-Sagua de Tánamo-Frank
País y Nicaro). En Moa, esboza los planes de desarrollo del norte de Oriente
después de los convenios firmados, en diciembre de 1972, con la Unión Soviética. Llega hasta
Cayo Mambí y visita el seminternado en construcción.
10 de junio de 1973.- Visita la fábrica
de baldosas de granito, cerca de la ciudad de Holguín y las secundarias básicas en el campo “Mariana
Grajales” y “Bartolomé Masó”, en el entonces municipio de San Andrés, de la
región de Holguín. Recorre las carreteras en construcción entre ambas
localidades y la de Holguín hasta Guardalavaca. En el poblado de Santa Lucía
observa las obras en construcción para el hospital del lugar.
14
de enero de 1975.- Arriba
a Moa acompañado por la delegación de alto nivel encabezada por Edgard Gierek,
máximo dirigente del Partido Comunista de Polonia. Visita la mina y la fábrica
de níquel de la Empresa Pedro
Sotto Alba; recorre el politécnico “Ñico López”, donde se realiza el acto de
amistad entre Cuba y Polonia, y hace las conclusiones.
12
de febrero de 1975.- Va
a diversas instalaciones en construcción
(Base de Apoyo de la Brigada
14 de la Construcción
Industrial, fábricas de muebles sanitarios y de combinadas
cañeras; estadio de beisbol, escuelas de profesores de Educación Física, de
Iniciación Deportiva, vocacional “José
Martí” y un hotel). Observa, además, los terrenos donde se levantarán una fábrica de cerveza, una de quesos, la pasteurizadora y un
depósito de helados. Estuvo en la escuela
militar Camilo Cienfuegos y en la secundaria básica en el campo
(rústica) número uno, ubicada en Arroyo Seco, en Velasco. Se reúne con los
miembros del Buró regional del Partido y jefes de sectores estatales, para analizar la marcha de las diferentes
obras y dar orientaciones precisas en cuanto a ellas.
![]() |
#Holguín Condujo la primera combinada |
27
de julio de 1977.-
Preside el acto de inauguración de la Fábrica de Combinadas Cañeras 60 Aniversario de la Revolución de Octubre,
en el cual hace las conclusiones.
Condujo, junto al operador Diosmir Batista, la primera KTP-1 fabricada
en esta industria y realizó un recorrido por las instalaciones fabriles.
Primero
de septiembre de 1977.-
Resume el acto inaugural de la Escuela
Vocacional José Martí, que dio inicio al curso escolar 1977-1978.
13 y 14 de abril de 1978.- Hace un amplio recorrido por
industrias, obras en construcción y centros docentes de la ciudad de Holguín,
como la fábrica de implementos agrícolas, el combinado lácteo, la fábrica de combinadas cañeras 60
Aniversario de la
Revolución de Octubre, la planta de oxígeno, los albergues de
Instituto Superior de Medicina y el Centro Universitario.
8 de abril de 1979.- Acompañado por Todor Yivkov, primer secretario
del Partido Comunista de Bulgaria y presidente del Consejo de Estado de esa república
hace un recorrido en el que aprecia el estadio “Calixto García”, las escuelas
de Iniciación Deportiva, Militar “Camilo Cienfuegos” y Vocacional “José Martí”; el Instituto
Superior Pedagógico; el Mirador de Mayabe y la zona de desarrollo industrial.
En la fábrica de implementos agrícolas,
en construcción, recibe una explicación de la obra y participa en el acto de
amistad Cuba-Bulgaria, en el que hace las conclusiones.
26
de julio de 1979.- Resume el acto central nacional por el aniversario
XXVI del asalto a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel
de Céspedes, en Bayamo, realizada en la Plaza de la Revolución Mayor
General Calixto García.
17 de junio de 1980.- Visita a Birán para conocer de cerca las
obras de restauración que se realizan en la casa natal y otros inmuebles del
batey. 21 y 22 de enero de 1981.- Visita el
Mirador de Mayabe y hace un recorrido por la ciudad. Luego recorre en un yate
la bahía de Naranjo, en el municipio de Rafael Freyre, y desembarca en un
pequeño cayo en la desembocadura. De nuevo en la ciudad de Holguín, se dirige a
Aguas Claras, en la carretera hacía Gibara, y llega a la finca Colombia, donde
se cultiva el tomate de la variedad Bolívar.
16 de mayo de 1981.- Les dirige la palabra a los campesinos
y pobladores de Barajagua, en el municipio de Cueto, en el acto de celebración
por el Día del Campesino. Luego conversa con varios integrantes de la
cooperativa 7 de Diciembre, de Orozco, barrio cercano al lugar.
27
de julio de 1981.- Inaugura
la Fábrica de
Implementos Agrícolas Héroes del 26 de Julio. Antes del acto hace un recorrido
por sus talleres e instalaciones.
20
de junio de 1983.- Viaja
a Moa, para conocer la marcha del plan de desarrollo socio-económico de la
región minero-metalúrgica.
1 de noviembre de 1984.- En las Camariocas, en Moa, junto con
N. I. Rizkov, secretario del Comité Central del
PCUS, devela una tarja que relaciona los países miembros del Consejo de
Ayuda Mutua Económica
(CAME), y conversa con los constructores que laboran
allí. En la fábrica de níquel “Ernesto Che Guevara” aprecia el conjunto escultórico
“Guerrillero de América” y felicita al artista, autor de la obra.
15 de octubre de 1986.- En Moa precisa la puesta en marcha de
la fábrica de níquel “Ernesto Che
Guevara”, la terminación del combinado mecánico y la pasteurizadota; la
construcción de un hospital, con capacidad para 400 camas. Visita la fábrica
Pedro Soto Alba y recorre los lugares de las nuevas obras en Moa y Punta Gorda.
6 y 7 de mayo de 1996.- En la ciudad de Holguín se reúne con
los secretarios del Partido en los ocho municipios que poseen centrales
azucareros, para analizar la zafra y la agricultura cañera. Visita la fábrica
de combinadas cañeras 60 Aniversario de la Revolución de Octubre y
el central Urbano Noris, en San Germán.
En horas de la mañana del 7, se traslada
a la UBPC 5,
Carlos Noris, en el barrio Saigón, en el municipio Rafael Freyre, para
constatar la eficiencia de las combinadas cañeras. Después recorre el polo
turístico, incluyendo la visita al Cementerio Chorro de Maíta y el delfinario
Bahía de Naranjo.
28
de mayo de 1996.- Visita
los centrales Fernando de Dios, en Báguano y Nicaragua, en Banes y reconoce el
gran aporte de la provincia en la zafra azucarera.
26 de julio de 1996.- Hace las conclusiones del acto por el
XLIII Aniversario del Asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en la plaza de la Revolución Calixto
García.
Al día siguiente participa en el acto por
el 15 aniversario de la inauguración de la fábrica de Implementos Agrícolas
“Héroes del 26 de Julio”; visita la fábrica de cerveza Mayabe y el aeropuerto
internacional Frank País.
![]() |
#Holguín la silla de la escuelita en Birán |
15 de agosto de 1996.- Visita su casa natal en Birán,
acompañado por el escritor colombiano Gabriel García Márquez , en los festejos
por su 70 cumpleaños.
18 de febrero de 2000.- Llega por el aeropuerto Frank País y
en la casa de visita de la
Agricultura, situada en el entronque de Caballería a Marcané,
termina de escribir el Juramento de Baraguá, el cual dio a conocer en el acto
realizado en Mangos de Baraguá.
23
de octubre de 2001.-
Deja inaugurada la Escuela
de Trabajadores Sociales “Celia Sánchez Manduley”. Recorrió las instalaciones y
departió con profesores, alumnos y artistas,
quienes laboraron en el proyecto de
ambientación y decoración.
1 de junio de 2002.- Habla en la Tribuna Abierta realizada en la Plaza de la Revolución Mayor
General Calixto García Iñiguez. Después visitó el Hospital Clínico Quirúrgico
Lucía Iñiguez Landín; recorrió el Centro Cultural La Marqueta, en el corazón
de la ciudad y se encontró con los integrantes del equipo de pelota Holguín, el
cual clasificó para la fase semifinal del Campeonato Nacional.
2 de junio de 2002.-
Recorre el hotel cinco estrellas Río de Oro, del polo turístico y visita
una de las dos Villa Garden.
21 de enero de 2003.- Inaugura el hotel cinco estrellas
Playa Pesquero, del polo turístico y luego deja abierta la muestra de obras de
artes plásticas de artistas holguineros e invitados de otras partes del país.
Añade su firma al mural en que aparecen las de los artistas allí reunidos.
Junto a huéspedes del hotel disfruta de una gala artística.
23 de septiembre de 2003.- Junto a familiares y amigos llega a
Birán para rendir tributo a su madre, Doña Lina Ruz, en el centenario de su
natalicio. Allí asiste a la presentación del libro Todo el tiempo de los Cedros.
26 de julio de 2006.- Inaugura el Grupo Electrógeno más
grande del país, ubicado en Guirabito, en las cercanías de la ciudad de
Holguín.
No comments:
Post a Comment