![]() |
#Holguín, inmversiones en la Salud Pública |
Rodobaldo Martínez Pérez
Rodobaldo@ahora.cip.cu
Las inversiones fundamentales, durante el último trienio, en la Salud Pública
responden al proceso de
perfeccionamiento del sector, para lograr el desafío constante de prestar un servicio de
excelencia en instalaciones de alto confort, como estrategia de desarrollo en
la provincia.
La Salud Pública
recibió, en los últimos tres años, una de las sumas más altas en el presupuestodel territorio, para inversiones, mantenimientos y reparaciones, que
permitieron realizar la reparación
capital en 5 obras, con 9 objetos, con
el objetivo del incremento de la calidad
del servicio, la solución efectiva de
los problemas de pacientes y familiares.
Durante el
2015 trabajaron en 39 obras y sobresalió
entre los sectores más destacados en la provincia, además de acciones en 22 consultorios, las policlínicas, hospitales y salas de rehabilitación
en municipios elegidos sedes de los
festejos patrios, en los últimos tres años.
Desde un severo control, por las autoridades del Partido y el Gobierno,
avanzan
en erradicar la espontaneidad,
improvisación, superficialidad, incumplimientos de los planes, falta de profundidad en los estudios de
factibilidad y la carencia de integralidad al emprender una inversión.
En el 2016, el reto para el sector es la atención,
con excelencia, en sus unidades y mantener
en buen estado lo realizado, desde la
exigencia administrativa, preocupación de los trabajadores, pacientes y
familiares, cómo lo observó, recientemente, el doctor Roberto Morales Ojeda,
ministro del ramo, al pasarle revista al programa de mantenimiento, reparaciones e inversiones para este año.
Todo
un proceso de trasformación vive el
hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín con nuevas salas para trasplante,
ortopedia otorrinolaringología, maxilofacial y cuidados intensivos.
A disposición de pacientes necesitados quedó un moderno centro provincial de
politrauma, para atender a accidentados,
lo cual permitirá trasladar varios de
los servicios del hospital Lenin, donde quedará solo la maternidad, oncología y especialidades clínicas.
Las
acciones constructivas actuales son componentes de un programa que se extenderá
hasta el 2020, para alcanzar la recuperación completa del Lucia Iñiguez. Para
el 2018 estará listo el Laboratorio de Microbiología, afirmó Idania Ricardo
Leal, vicepresidenta del Consejo de la Administración en la provincia, a cargo
de la esfera económica.
El cambio avanza
en el Bunker de
Cobalto, Cámara Gamma, varias salas que incluye la de Fertilización in Vitro en el hospital Vladimir I.
Lenin.
Unos 37 hospitales, 23 policlínicas y
222 consultorios del médico de familia de los municipios reciben las
trasformaciones, con la estrategia, en
las dos últimas instalaciones atender
más del 70 por ciento de los problemas
que aquejan a la población y, requieren
ahora, el cuidado de todos para
conservar lo que tanto dinero y esfuerzos cuestan.Recuerden que, a sugerencia de Fidel Castro, el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia comenzó por la policlínica de Lawton, en 1984 en La Habana y luego se extendió por el país con el propósito de desarrollar una medicina integral, preventiva y curativa, para ejecutar acciones de salud sobre personas y el medio, un ejemplo que caracteriza a Cuba, con cambios en la calidad de vida de la población, solo comparable con la de los llamados países del primer mundo, de ahí la importancia mayúscula de recuperar esos locales.
Crece las acciones para mejorar de atención al trabajador de la Salud, con condiciones óptimas de los cuartos de guardia, alimentación, uniformes, batas, medios de seguridad y protección, que incluyen la recuperación de las residencias estudiantiles.
Un ejemplo de lo que se quiere es la policlínica Julio Grave de Peralta, que se yergue casi como nueva, con una inversión de 250 000 pesos, para atender potencialmente una 30 mil personas en la capital provincial.
Instalaciones de este tipo deben contar, como insiste el Ministro de Salud Pública, con los servicios de urgencia, laboratorio clínico, electrocardiografía e imagenología (de manera particular rayos X), mientras que el de ultrasonografía debe ser garantizado de forma regionalizada.
El hospital docente, Doctor"Guillermo Luis Fernández Hernández Baquero", en el municipio de Moa, muestra mejoría en varias de las áreas del cuerpo de guardia y en salas, pero es necesario eliminar el hacinamiento de servicios, reevaluar las consultas externas con la organización de los horarios y días de visita.
El país dedicó 350 millones de pesos el año pasado
para las inversiones, reparaciones y mantenimientos en el sector de la Salud
Pública, para en avance sostenible, desde la cultura del detalle.
No comments:
Post a Comment