![]() |
#Holguín, curso escolar 2015-16 |
Rodobaldo Martínez Pérez
El curso escolar 2015-16 inicia este primero de septiembre, con nuevos retos
para alumnos, profesores, directivos, padres y la comunidad en general, antes
las trasformaciones del Modelo Económico y Social Cubano, en un mundo convulso
dominado por el monopolio mediático.
Holguín proyecta más de 168 mil estudiantes, - mil 246 más que el año
pasado-, en mil 296 establecimientos
educacionales en sus 14 municipios, en las diferentes enseñanzas de la
Educación General.
Entre los
aspectos novedosos están una mejor cobertura docente, al incorporarse a a la
docencia alumnos de cuarto y quinto años
de Pedagogía y la apertura, en Mayarí, de
una nueva escuela pedagógica, para acoger a estudiantes de los
municipios del Este del territorio.
Los claustros progresan, además, con estudiantes de los últimos grados de diferentes facultades de la Universidad Oscar Lucero Moya, aspecto que coloca a la provincia en mejores condiciones para el completamiento de profesores.
Los claustros progresan, además, con estudiantes de los últimos grados de diferentes facultades de la Universidad Oscar Lucero Moya, aspecto que coloca a la provincia en mejores condiciones para el completamiento de profesores.
Por el escenario higiénico-epidemiológico, del
municipio de Holguín, asciende la importancia del trabajo coordinado con Salud Pública y, no
podrán abrir sus puertas, planteles con
situación constructiva desfavorable o elementos hidrosanitarios en mal estado.
Ena Elsa Velazquez, ministra de Educación, al visitar la provincia, dijo, “hay que
resolver tales problemas en estos centros para poder abrir sus puertas el día
inaugural en septiembre”.
Junto a la calidad en el aprendizaje insistirán, nuevamente, en la formación y
consolidación de valores, tantos en escuelas, familias y la sociedad. Falla el
ejemplo en cualquier caso si los
educandos no son espejos positivos.
Otra de las
prioridades, en el nuevo periodo lectivo, es el reforzamiento de la educación ideológica, de acuerdo con las condiciones actuales en
Cuba. El momento requiere de profesionales capaces, de sólidos conocimientos,
conductas intachables y fieles a sus principios.
La introducción de nuevas tecnologías dentro del
desarrollo informático de la sociedad impone
que los jóvenes tengan claridad en este mundo novedoso para ellos y
sepan diferenciar un gobierno defensor de sus derechos, de otro de salvaguardia
de las clases pudientes.
En una reunión con pedagogos, con vistas a la
preparación del curso escolar 2015/2016, Miguel Díaz - Canel, primer vicepresidente de los Consejos de
Estado y de Ministros, subrayó: “No tenemos por qué tenerle miedo a las redes
sociales, ojalá algún día todos los cubanos tengan un perfil en Facebook o en
Twitter, porque desde allí se pueden defender las verdades de nuestro país”.
Cuando hablamos de labor ideológica nos referimos a
un lenguaje entendible para las nuevas generaciones, porque utilizar argumentos
con las formas de las décadas del 80 o
90 es sencillamente inútil.
Para quienes no conocieron los abusos del
capitalismo, les cuesta entender las garantías abiertas después de 1959 y el porqué
tantos hijos de la Patria lucharon y murieron, para eliminar ese pasado
oprobioso.
Tal vez, muchos
acostumbrados a que cada septiembre abran las aulas para todos, no entiendan de
analfabetismo y de los esfuerzos gubernamentales, para ofrecer el derecho humano
de la educación.
Lo primero que debe entenderse son las disimilitudes de una Cuba antes de 1959 y
otra en la actualidad, cuando la bandera de los Estados Unidos ondea en la
embajada de La Habana.
.
No comments:
Post a Comment