Rodobaldo Martínez Pérez
Analizan la trascendencia del
Sector Eléctrico para el desarrollo económico y social de la provincia desde la
importancia que prioricen siempre inversiones, reparaciones y
mantenimientos a favor de su vigorosidad para hablar de avance y
eficiencia
Entre los grandes valores de la marcha del Sector
Eléctrico en Holguín sobresale la trascendencia, porque entre más ejecuciones genere repercute favorablemente en
el desarrollo económico y social de la provincia.
Con tales antecedentes, el tema fue objeto de
análisis en la última reunión del Buró del Partido, efectuada al principio de
la semana, con la presencia de Luis Antonio Torres Iribar, miembro del Comité Central y primer secretario
en la provincia, quien reflexionó sobre
la importancia de priorizar siempre sus inversiones, reparaciones y
mantenimientos para defender su vigorosidad.
![]() |
Fotos Elder Leyva, del semanario ¡ahora! |
Por eso, Iribar mencionó lo ocurrido en la central
“Lidio Ramón Pérez” ubicada en Felton, principal fuente generadora del
territorio,
con una capacidad de 500 MWh, por
sus incumplimientos en el índice de
consumo de combustible y el incremento
de las salidas de línea por deficiencias técnicas al no realizarse los
mantenimientos planificados.
Al referirse a la construcción de la central eléctrica
diesel, en el municipio de Moa, valorada
integralmente en unos 280 millones de dólares, con 10
motores que generarán 184 MWh, recordó
que debía haber entrado al Sistema desde
diciembre último y no fue posible por dificultades
en el proceso inversionista, actualmente, al 92.6 por ciento, laboran para concluirla en julio y conectarla
en agosto.
Instó a velar por el correcto
cumplimiento de las normas técnicas en esta fase conclusiva, tanto en la construcción de la base de combustible,
la cisterna de agua como en el
oleoducto de 12
kilómetros hasta la planta generadora. Al terminarse la referida planta, la provincia incrementará su generación a 965, 5 MWh, la de mayor capacidad del país.
Exhortó a atender, con alta prioridad, las inversiones previstas para la
electrificación de nuevas zonas, redes y
erradicación de tendederas, fundamental en un
territorio con el 95 por ciento del servicio
eléctrico del Sistema Nacional, el más bajo del país.
Desde el
Partido y el Gobierno, precisó, es
necesario elevar el rigor y el control para llevar a feliz términos todas las
inversiones previstas en el Sector Eléctrico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIQaUmdfXsIYd60QlzxPEIsLsfFXKgkUE2T0iib7hSUP8486X_HUIxbqHHOiMTMGaUt1DE1u_T-zBo9_w3PW-PuPnFh8Hv89TW8MSEQmI1Xgra0gqf9-K9KhEzZ3Zg5f6zH3UHYA/s1600/sistema-electricidad.jpg)
Convocó
a ser efectivos en la protección
de los recursos del Sistema Electro-energético
Nacional y evitar la ocurrencia de hechos delictivos e ilegalidades.
Roberto Acosta Delgado, miembro del Buró, quien
presentó el informe, abrió el debate al
valorar la importancia del control permanente de la política energética,
mientras Maritza Salas Ge, miembro
profesional del Buró, abogó por fortalecer esa
cultura desde el mismo hogar y
comentó como irritan los apagones
internos en instituciones y centros para evitar sobrepasarse del plan previsto.
Tal acción debe realizarse aparejado a las características del centro y sin
ningún tipo de esquematismo.
La doctora Divis Nubia
Vázquez Rogena, integrante no
profesional del Buró, mencionó como
generan quejas en la población las
insuficiencias en el voltaje del servicio eléctrico, los equipos dañados sin reponerlos con
prontitud, al igual que cuando hay cables y postes en mal estado que requieren
sustituirse.
Rosa María Raez Abigantú, miembro profesional
del Buró, y Carlos
Santiago Céspedes Aguilera,
primer secretario en el municipio de Holguín, insistieron en explotar con efectividad las fuentes
renovables que resulten más económicas, para beneficiar a las zonas aisladas del Sistema Electro-energético
Nacional.
Héctor Lugo Graña, director
provincial de la Empresa Eléctrica, habló de la
falta de presupuesto para garantizar y crecer en el alumbrado público,
deficitarios en varias avenidas y calles
de pueblos y ciudades. “Ahora, dijo, contamos con unas bombillas de mala
calidad que duran poco al colocarse”.
Reconoció que aún restan 103 equipos
electrodomésticos por reponer por la Empresa Eléctrica, de 5 mil que sumaban
hace 5 años y que la provincia necesita aprovechar más su amplio potencial de
fuentes renovables.
Como refleja el informe
presentado por Roberto Acosta, el plan del 2014 cuenta con un presupuesto de 866 mil pesos para la
electrificación de nueve asentamientos, lo que permitirá brindarle servicio a
541 viviendas. Concluyeron un asentamiento y trabajan en tres, el 18 por ciento del presupuesto total.
El aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en la
provincia aún es insuficiente. Existen 3 mil 130 emplazamientos o formas de
aprovechamiento de ellas, funcionan 2 mil 955 con una disponibilidad promedio
de un 94 por ciento.
Existe
un potencial de utilización deficiente del biogás, como fuente generadora
explotado por parte de las entidades del MINAGRI y los productores individuales
en los 14 municipios del territorio.
Al concluir marzo la provincia cumplió el plan de consumo
de electricidad, con un ahorro de 10.0 GWh y, en comparación con el 2013, crece en 3.1 GW. El sector estatal, de manera acumulada, está por debajo
del plan en 6.2 GWh y, en comparación con el 2013, se consumen 8.6 GWh menos.
En
un asunto tan trascendental, como el Sector Eléctrico, sin vocablos como
cumplir, control, inversiones, mantenimiento oportuno y ahorro no puede
hablarse de avance ni eficiencia.
No comments:
Post a Comment