La escuela es para cultivar saberes, multiplicar lo mejor del ser humano, para ser culto y más libre. Incrementar el reconocimiento moral al maestro. Entre más educado llega un niño de la escuela a su casa es más orgullo para la familia. Incrementar el diálogo con los estudiantes universitarios. Se abogó por el avance de la inteligencia y el pensamiento colectivo, consolidar las mejores ideas, motivar y estimular más a los colectivos, conjuntamente con la utilización de la ciencia y la técnica para lograr fortalecer la economía de la provincia en aras de hacer sustentable nuestro Socialismo. El principal deber patriótico del campesinado cubano es producir para su pueblo. La familia insustituible cuna para sembrar las mejores costumbres en cada ser humano.
Rodobaldo Martínez Pérez
Más amor y
pasión en el desempeño de cada holguinero,
mayor compromiso con la labor realizada y una crecida y sólida unidad, para acometer
las dinámicas de los cambios en
todas las misiones de la provincia en la actualización del Modelo Económico y
Social del país, fueron frases claves en el
X Pleno del Comité provincial del
Partido, que sesionó el fin de semana último, en esta ciudad.
Los
integrantes del referido Comité,
presidido por Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central y
primer secretario en el territorio holguinero, iniciaron los
debates sobre el impacto en el sector de
la Educación de los lineamientos del VI Congreso del Partido y los objetivos de
la Primera Conferencia Nacional.
Ernesto Santisteban
Velázquez, miembro del Buró, al presentar el tema, mencionó el uso racional de
los recursos como una característica del curso escolar 2012-13 presente en el
actual, con el constante cuidado de mantener y elevar la calidad durante el
proceso docente educativo y atender, con
prioridad, las áreas de resultado claves aprobadas por el
Ministerio.
Insistió en velar por
la asistencia escolar, cerrada
al 98, 9 por ciento el pasado curso, lo cual representó mil 786 alumnos ausentes diarios, como promedio, con más dificultades en preuniversitario, técnica- profesional y
escuelas de oficios, así como en los municipios: Antilla, Báguano y Cacocum.
Alertó en la
importancia de la retención escolar, para evitar que el adolescente
abandone las aulas. No repetir
deficiencias, expresó, como en primaria
en el período anterior, cuando
891 alumnos no vencieron las exigencias de los objetivos, principalmente en primero y segundo grados; en secundaria básica suspendieron 2 mil 712, en preuniversitario 489 y repitieron 82 estudiantes de noveno grado.
Yunier Pérez Sarduy, decano de la Facultad de
Humanidades narró los esfuerzos cotidianos para formar profesores en su
Universidad de Ciencias Pedagógicas, cuya
acreditación, en el período escolar pasado, muestra la consagración de
ese colectivo y el ascenso de la educación de la provincia.
Luis Antonio, en un diálogo interactivo con el resto
de los miembros del Comité, resaltó la profesionalidad del colectivo de la Universidad de Ciencias
Pedagógicas, y la pasión por la obra de cada día, como le trasmitió la doctora en ciencias Graciela Góngora
Suarez, la rectora, en su primera visita a ese centro.
La labor de
Educación, dijo, debe estar alejada de cualquier burocracia, como no pagarles a
los maestros el día establecido, como sucedió en un municipio visitado
recientemente. El día del cobro el maestro es sagrado y nadie puede violarlo.
Significó la labor en conjunto de la familia, la escuela
y el consejo popular, para responder a
las críticas realizadas por Raúl,
conjuntamente con el apoyo de las organizaciones de masas, la UJC,
organizaciones estudiantiles y el sindicato.
Reiteró la disposición de resolver la situación
hidrosanitaria compleja de varios centros, según
las posibilidades y advirtió si
pintan un centro es porque está en óptimas condiciones y no para aparentar
mejorías.
Instó a
incrementar el reconocimiento moral al
maestro, un pilar fundamental en la formación de las generaciones cubanas,
garantías de la continuidad de la Revolución y enalteció la actitud
sobresaliente del magisterio cubano en su solidez antiimperialista,
revolucionaria, ética y patriótica.
Entre más
educado llega un niño de la escuela a su
casa, apuntó, es más orgullo para la
familia y destacó la calidad del estudiantado holguinero, con una potencialidad favorable para ganar la
batalla contra las indisciplinas, malos hábitos y chabacanería.
Luego de
escuchar a Javiekis Valentín Sablón, primer secretario de la UJC, llamó a los directivos de la organización juvenil a incrementar el
diálogo con los estudiantes universitarios, a conocer sus preocupaciones,
inquietudes, motivaciones, con un alto sentido de saber escuchar y juntos identificar problemas y sus
soluciones. No pueden existir barreras
para el diálogo, y donde halla hay que romperlas de inmediato. Y en ese estilo
activo de conversar con los jóvenes, también, debe estar la FEU en el mismo combate por
tener profesionales cada vez más cultos y comprometido con su pueblo.
En algunos recorridos conocí a estudiantes y profesores en varias escuelas, insistió, como en una situada en Bijarú, en
Báguano, con una maravillosa calidad
humana, solidez ideológica y patriótica. Lamentó su crítica situación
constructiva y aprovechó para inculcar la importancia de resolver situaciones
como estas, para que cada escuela sea ejemplo, hasta en el más mínimo detalle,
con el cuidado y esfuerzo de todos.
Exhortó a crear, cada vez, condiciones más adecuadas a los colectivos en
las escuelas, con la privacidad e
higiene en los baños, agua potable,
condiciones en el área para la merienda,
confortables aulas y el local
para el privado del profesor; con el fin
de hacer feliz y placentera la estancia en tan importante sitio cultivador de conocimientos, porque al estar mejor la
escuela serán mejores los estudiantes y sus formadores.
La escuela,
reflexionó, es para cultivar saberes,
multiplicar lo mejor del ser humano, para ser culto y más libre, al consolidar valores, tejer los hábitos y
conductas del hombre nuevo de la sociedad socialista e
incompatible con un centro donde roben, hurten, con delitos e
indisciplinas, males que deben borrarse de raíz donde sucedan, porque son pena
y bochorno de esos colectivos.
En las amplias misiones para el desarrollo de la
provincia sería saludable fortalecer el funcionamiento de los CDR, renovado por
los tiempos actuales como reiteró su Congreso,
y vital para el combate contra lo mal hecho. Consolidar la unidad en el
barrio, al igual que la FMC, fuerzas
esenciales para activar las labores de los Consejos Populares e imprescindibles
para vigorizar los éxitos socio-económicos y de tranquilidad ciudadana a los que
aspiramos.
Al reseñar
el calificativo de “Ciudad de los
parques”, para referirse a Holguín, sentenció
“ si así nos conocen es un deber mantener la mayor belleza en esos sitios emblemáticos orgullo para los
holguineros y motivación para los visitantes”.
Sucel del Carmen Téllez Tamayo, presidenta de la Asamblea provincial del
Poder Popular, abogó, por exaltar aún
más al maestro desde la misma comunidad, con más reconocimientos por su importante aporte a la sociedad.
Rafael Aguilera Otero, director de
Educación, reiteró la decisión de
trabajar aún más, luego del estimulo que significó asistir a un debate y reflexión como este, muestra de la confianza en nuestro Sector, empeñado
en estabilizar la clave del
éxito con profesores competentes y aulas
centradas en el aprendizaje constante.
Al evaluarse la
implementación de los lineamientos y objetivos Manuel Hernández, miembro del
Buró, comentó que a pesar de la labor
sostenida del territorio es necesario hacer un mayor esfuerzo cuantitativo
y cualitativo para llevar a
planos superiores las
doce prioridades definidas por el Comité Central y las dos últimas incorporadas: el enfrentamiento a las ilegalidades e
indisciplinas sociales y el desarrollo de proyectos de iniciativas locales.
La producción mercantil, señaló, muestra una tendencia a crecer, pero,
incumplen: Energía y Minas y Azcuba y mermaron, respecto a similar etapa del
2012, al igual que Campismo Popular. Hay 42 empresas sin totalizar sus planes y
28 decrecen en comparación con el año anterior.
Los mayores entidades incumplidoras están en Energía y Minas, la
Agricultura, Industrias y las subordinadas al Poder Popular, fundamentales por no previsión y organización
de los procesos productivos, independientemente de carencias reales.
Las producciones físicas con más decrecimientos pertenecen a la
Alimenticia, Azcuba, Energía y Minas..
Migdalia Moreno González, delegada provincial de la
Agricultura, insistió en explicar la organización del sector agrícola, para acabar de entregar las
producciones pactadas, evitar los incumplimientos de la producción mercantil y
perfeccionar la contratación a fin de elevar el control estatal, los cambios y trasformaciones en las
delegaciones.
Luis Antonio significó la importancia de la agricultura
para la sostenibilidad y desarrollo de la sociedad cubana, por su fundamental papel de sustituir importaciones, para la alimentación del pueblo.
Duele, encomió, como el dinero aportado por otros
organismos deben dedicarlo a la compra de productos con posibles de producirlos aquí, cuestión que se eliminaría si exigimos
más, trabajamos en sistemas, cumplimos los contratos, elevamos los
rendimientos y nos consagramos con pasión
en el desempeño de cada cual.
Señaló que el
grupo Azcuba tiene asignados equipos, para elevar el área de regadío en el coloso Urbano Noris
a 7 mil hectáreas y aún
permanecen en Santiago de Cuba. Necesitamos, puntualizó, agilidad y responsabilidad para realizar las tareas
previstas.
Abogó por el
avance de la inteligencia y
el pensamiento colectivo,
consolidar las mejores ideas, motivar y estimular más a los colectivos, conjuntamente con la utilización de la
ciencia y la técnica para lograr fortalecer la economía de la provincia en aras
de hacer sustentable nuestro Socialismo.
Si
entronizamos ese estilo de labor en el
territorio lograremos mejores resultados en la implementación de los
lineamientos aprobados en el VI Congreso y de los objetivos de la Primera
Conferencia Nacional, todo lo cual redundará en contar con más viandas,
vegetales y frijoles con el rescate del
granero de Velasco; aprovechar
óptimamente las áreas cultivables de la monumental obra del trasvase Este Oeste, más
leche, carne, café, azúcar, arroz, frutas y en sentido general más
alimento para el pueblo, sin las nocivas justificaciones y entonces el Estado utilizará menos divisa
para las importaciones de esos rubros.
El principal deber patriótico del campesinado cubano, recordó, es producir
para su pueblo, cumplir los contratos y enumeró los favorables
precios estatales para comprarles sus
productos, así como la preocupación de adquirir los paquetes tecnológicos y el
empleo de la ciencia.
Significó la importancia de enaltecer cada vez más
la actividad de Gobierno y la exigencia,
control y fiscalización del Partido, sin ningún dogmatismo, en los diferentes niveles, con la crítica
oportuna y severa que al decir de Martí es “la espada que cura al que hiere.”
Expresó que los directivos, quienes determinan en el
comportamiento de sus colectivos,
requieren saber detectar
oportunamente dificultades, insuficiencias y no descansar hasta
solucionarlas, como el caso de las flores producidas aquí, las cuales por
problemas de precios al adquirirlas, los
dueños preferían llevarlas a otras provincias, mientras en
Holguín no quedaban ni para una corona en un momento tan doloroso y sensible
para la familia, cuestión resuelta, pero
no por los responsables de esa misión.
Los resultados del proceso de estudio y discusión del
discurso del general de Ejército Raúl
Castro Ruz, en la clausura del primer periodo ordinario de sesiones de la VIII
Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular lo presentó a los miembros
del Comité Adrian Rojas Rodríguez, jefe del Departamento Ideológico.
En las discusiones sobresalieron problemas
éticos y morales de la sociedad cubana, con acciones y alertas para
eliminar indisciplinas y rasgos que deterioran las buenas
costumbres. Se enfatizó sobre la
necesidad del trabajo con la familia y la sociedad, restaurar la disciplina y el orden,
resultando imprescindible el papel de las organizaciones de base del Partido y
la UJC.
Jorge Luis Cruz
Bermúdez, director del periódico ¡ahora! al usar de la palabra, exhortó a
ponderar los mejores valores de los medios de difusión masiva y significó a la
familia como insustituible cuna para sembrar las mejores costumbres en cada ser
humano.
La utilidad del Pleno la otorgó los temas discutidos
y se hará más provechoso aún, cuando la acción de traduzca en
resultados no justificaciones.
No comments:
Post a Comment