Rodobaldo Martínez Pérez
Un encuentro
aleccionador en los enfoques sobre la realidad holguinera actual
constituyó el Pleno extraordinario del Comité provincial del Partido, para
analizar la
marcha en la implementación de los Lineamientos y los Objetivos de Trabajo,
aprobados en el VI Congreso y la Primera Conferencia Nacional de los comunistas
cubanos.
Ante la presencia de Salvador Valdés Mesa, miembro
del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Estado, y otros funcionarios de la estructura auxiliar
a ese nivel, Jorge Cuevas Ramos, integrante del Comité Central y
primer secretario del Partido en la
provincia, presentó una síntesis de un detallado informe sobre el quehacer económico y
social del territorio, que enfatiza el cómo puede frenar el avance cuantitativo
y cualitativo de la producción y los servicios un mal desempeño de los cuadros,
además del enfrentamiento a las ilegalidades e indisciplinas sociales.
Insistió en la importancia de que la militancia
asuma un papel más batallador para, con una actitud exigente y controladora,
encarar las acciones administrativas en su radio de acción sin suplir funciones.
La esencia está en llegar al meollo de los problemas.
Valdés Mesa reiteró lo beneficioso de dejar huellas
positivas por donde pase un dirigente;
saber indagar con intencionalidad; estar preparado técnica y profesionalmente
para asumir reflexiones y análisis sobre
cualquier tema, así como dialogar, explicar y convencer de lo perjudicial de
incumplir los contratos, los planes e incluso sobrecumplir metas sin calidad,
eficiencia ni cálculos racionales de los recursos requeridos.
El debate lo inició el primer secretario en “CalixtoGarcía” Leandro Pérez Leyva, quien habló de la labor realizada, para disminuir las muertes vacunas por sus
distintas variantes, porque casi siempre se enmascaran en negligencias e
intenciones nocivas, muy negativas para
la economía nacional.
Al cierre del 2011 reportaron 2 mil 974
fallecimientos, en el 2012 disminuyeron en mil 484 las muertes y de enero a
mayo de este año registran 656 defunciones en un municipio con más de 50 mil vacunos y 7
mil équidos, diseminados en 75 estructuras para atenderlos y donde trabajan más de 500 militantes del Partido, quienes si
incrementan su acometividad pueden contribuir a un mejor entorno productivo y
evitar sucesivos errores administrativos reflejados en incumplimientos de planes y
contratos. La falta de agresividad de la fuerza revolucionaria es evidente.
Cuevas Ramos
recordó que en el 2011 la provincia registró
16 mil muertes vacunas y 4 mil hurtos y sacrificios de ganado
mayor, cifras en descensos en el 2012 y en el 2013, aunque
quedan reservas por descubrir tanto en vaquerías como en poseedores privados para llevarlas al mínimo,
con un extra en el rigor y el control cotidiano
para esclarecer cada defunción.
Reconoció
los aportes de ese municipio en productos agrícolas a las regiones holguineras
más dañadas por el paso del destructor
huracán Sandy, en octubre pasado, una muestra de saber aprovechar los recursos
de la provincia ante adversidades climatológicas, que significa mirar primero hacia
adentro y luego al exterior, como bien advirtió José Ramón Machado Ventura,
segundo secretario del Comité Central.
Yordanis
Cruz Guzmán, presidente de la CPA Mártires del Moncada, defendió la importancia de la producción
sostenida y elogió la preparación de la campaña del frijol para el 2013-
2014, para la cual se aprovechan las
experiencias de unos 200 productores,
con la decisión de aportar cada vez más en un pacto colectivo a favor de volver
a rescatar el Granero de Cuba. Recordó la necesidad de recuperar el Polo de
Tres Palmas con más de 700 hectáreas.

Destacó la jerarquía ético-moral del productor,
para cumplir con lo pactado en el
contrato por la seriedad de la palabra empeñada, cuestión de honor que siempre
distinguió al campesino cubano. Destacó
el favorable ambiente laboral reinante en Gibara para incrementar los aportes
agropecuarios, con un trabajo en equipo
encabezado por el Partido en el
municipio.
Rosa
María Leyva Mayo, primera secretaria en Gibara, mencionó las reservas que aún
existen para tributar más y ejemplificó como en mayo se cumplió al 130 por
ciento el plan de siembra de los diferentes cultivos y de 77 formas productivas
57 lo incumplieron. A pesar de sobrepasar la
producción agropecuaria prevista hasta la fecha, 48 unidades contravinieron lo
convenido y 33 no realizaron las ventas estipuladas al Estado.
Migdalia
Moreno, delegada de la Agricultura en la provincia, calificó en aumento la preocupación
desde lo jurídico, para enfrentar el
contrato con reclamaciones requeridas en determinadas instancia, aún cuando no
es un problema resuelto. Reveló que, lamentablemente, solo el 56 por ciento de
la producción total llega a la población por los mercados y el resto se sumerge
en la informalidad. Tal situación exige más acometimiento, para que reine el orden y la disciplina.
Luego de las
anteriores reflexiones y de referirse a la importancia de mantener el ascenso
de la producción de frijoles en el territorio, en la cual en el 2011 ni “Calixto
García” ni Banes sembraban ese alimento y ya en el 2012 cosecharon 60 toneladas en el primer
municipio y 400 toneladas en el segundo
en el 2013, con el incremento de los tradicionales productores de ese
grano, Cuevas Ramos sentenció que en el aumento de los productos
agropecuarios es una batalla a ganar por
la militancia encabezada por sus directivos, para eliminar
malas prácticas, con núcleos que les pongan nombres a lo mal hecho y en
sus senos los administrativos, rindan cuentas por sus actuaciones.
Al
tratarse el comportamiento de la producción
azucarera 2012- 2013 intervinieron los secretarios del Partido de Cacocum, Báguano y “Urbano Noris”, Susana Mejías Pinto,
Carlos Santiago Céspedes Aguilera y
Tomas Lauzao Gallardo, respectivamente,
quienes coincidieron en reconocer el
significativo impacto de esa actividad en la producción mercantil de sus municipios y en la calidad de vida de
sus habitantes.
La zafra,
que se hace por segundo año con la nueva estructura de AZCUBA, según comentaron
los secretarios de los mencionados municipios registró inestabilidad de los
centrales en activos, insuficiente abasto de caña, grietas organizativas y
falta de exigencia.
Como reza en
los acuerdos de este Pleno, el Gobierno
en la provincia analizará con AZCUBA cada problema ocurrido durante la
molienda, para evitar volver a repetirlos en la contienda 2013-2014.
Hubo
consenso de insistir en todos los lugares, para materializar la aseveración de Raúl al
subrayar: “La
batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los
cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de
nuestro sistema social”
Cuevas Ramos aseguró que en las actuales condiciones, después de dos años en la compleja tarea de la sostenibilidad de la economía cubana, se fortalece más la misión
del Partido en el control, apoyo
e impulso a los asuntos económicos, en
todos los niveles, como extrema prioridad en la actualización de nuestro Modelo
y convocó a que cada militante tenga una tarea política bien precisada
Nilser
Batista Pérez, primer secretario de Moa, un territorio fundamental para Holguín
y el país por su producción de níquel, reconoció el ascenso en la cultura organizacional
observada en la fábrica Comandante Che Guevara
luego de la visita integral realizada allí por la dirección del Partido en
la provincia y el municipio.
Informó que la producción muestra 3, 9 toneladas por encima del plan en
la Che Guevara, pero exhibe pérdidas por ineficiencia en la equivalencia entre
combustible empleado y tonelada de níquel
y la “Comandante Pedro Sotto Alba” requiere elevar la eficacia en su funcionamiento
Vivian Rodríguez Gordín, directora del Grupo Empresarial Cuba- Níquel, en una intervención muy objetiva, consideró como obligación primera el cumplimiento de las metas por los empresarios a partir de una correcta planificación, sin desentenderse de ninguna de sus funciones, ni esperar que vengan otros a detectar dificultades y buscarle solución a los conflictos generados en su entidad.
Exigió ir más allá de la caracterización de cada fenómeno, con el propósito de tomar las mejores decisiones y aplicar métodos y estilo apropiados. “Siento vergüenza por cada problema, porque me razono como responsable de las acciones negativas del Grupo”, subrayó.
Trabajar
bien y cumplir los planes previstos, afirmó, junto con el rescate de la disciplina y la
combatividad de los militantes constituyen requisitos indispensables en estas
importantes
trasformaciones económicas para la industria cubana del níquel.
Subrayó la
importancia de lograr la participación de todos los trabajadores en el enfrentamiento
a los desvíos y uso inadecuado de los recursos y aunque consideró
difícil lograr esos cambios de un día para otro, si se puede avanzar algo en
cada jornada. Abogó por la mayor
vinculación con los obreros en sus
respectivos puestos y el aprovechar sus
conocimientos.
Refirió la estrategia desplegada, para lograr cuadros jóvenes categorizados,
comprometidos con su desempeño, desde sólidas base político- ideológica y tener
listas de
reservas objetivas, hechas con personas capaces e idoneidad
requerida.
Jorge Alberto García Domínguez, gerente
general del hotel Brisas- Guardalavaca, significó el ahorro de más de 186 mil pesos por el mejor uso de la fuerza
de trabajo, con una buena relación
salario medio- productividad, en la intención de elevar la calidad y oferta favorable en precios de lunes a
jueves para el turismo nacional, que en el Polo holguinero, es el quinto emisor
actualmente.
Los
demás jóvenes no deben sentir que la militancia y su organización es solo cotizar
y participar en alguna campaña, sino una estructura capaz de emanar orgullo
pertenecer a ella, fue el mensaje que quedó en el Pleno, después de escuchar a Javieskis Valentín Sablón, primer secretario
de la UJC en la provincia, quien
mencionó el valor de perfeccionar el trabajo de la militancia en la
base, desde el ejemplo personal,
compromiso e implicación en las tareas
revolucionarias.
Cuevas Ramos alertó
sobre el riesgo que significa la falta
de compromiso o la ingenuidad en el trabajo político-ideológico y llamó a no
desaprovechar ninguna oportunidad para asegurar la herencia generacional de la
Revolución, que no solo entraña
complejidades, sino ejemplaridad, para
enfrentar y derrotar el incremento de las hostilidades y actividades
subversivas de los enemigos de la
Revolución.
Exhortó a incrementar el diálogo, las reflexiones con los
adolescentes y jóvenes para que estén
preparados, cada vez con más información y sepan deslindar
verdades de calumnias, ser capaces de
educar, ofrecer respuestas a incertidumbres o inquietudes y transmitir
confianza en sus respectivos medios, porque de ello dependerá el futuro de la
Patria.
George Batista Pérez, secretario general de la CTC en la provincia,
significó la responsabilidad de la organización en la atención especial a los
productores de bienes materiales y la realización de valoraciones y análisis profundos de los
problemas, para ir más allá de planes, estadísticas administrativas e insistir
en hacer siempre más, así como el tratamiento
y la afiliación sindical de los trabajadores por cuenta propia.
Salvador Valdés encomió el método de este territorio de llevar a debate público el
enfrentamiento a las ilegalidades,
indisciplinas sociales y los principales hechos atentatorios contra la
tranquilidad de los holguineros, con un grupo de acciones dirigidas a poner
freno a tales manifestaciones con el acompañamiento decidido del pueblo.El vicepresidente del Consejo de Estado abogó por rescatar las tradiciones del sector cañero- azucarero, su seriedad en el cumplimiento de los planes y la combatividad de sus filas, como lo necesita la actualización del Modelo Económico y Social de la Revolución y el Partido.
“No podemos, alertó, acostumbrarnos al problema, a convivir con él, a verlo como normal, porque ello conduce a la inercia hasta constituir una cadena de inacción y anula la efectividad, constancia y responsabilidad de los cuadros y militantes”.
Expresó una cuestión meridiana para la repercusión de este encuentro: la implementación de los lineamientos del VI Congreso y de los objetivos de la Conferencia Nacional requieren medirse en resultados, en más beneficios para la producción y los servicios, para lo cual es indispensable el actuar de un Partido cada vez más dinámico y riguroso, capaz de influir en el colectivo de trabajadores, la sección sindical, el comité de base, entre los campesinos, en todos los lugares de la sociedad.
No comments:
Post a Comment