![]() |
#Holguín, #Gibara y sus encantos Fotos Juan Pablo |
Rodobaldo Martínez Pérez
Tal vez sea por una tendencia hiperbolarizada a fuerza de cariño, de considerar su terruño el pequeño universo,
o tal vez el aval otorgado, desde los tiempos de conquistas, pero para los gibareños ninguna plaza los
superan.(Vídeo una Gibara más bella)
Llevan a cuesta una especie de orgullo sano por vivir en el
privilegiado sitio, protegido por Tritón con su abrazo del mar, a veces
cariñosos y otros endemoniados para con esta la tierra, que siempre resiste
firme, provocan una extraña belleza que singulariza la Villa.
No importa si están ausentes o no del terruño, la unión es
por un indisoluble cordón umbilical de autoctonía.
Todos ponderan la seguridad de la ciudad: “Puedes dormir ahí
que nadie te toca”. Acuñan sus atributos
con la misma frase, conque el descubridor de América, significó esta tierra. (vídeo)
Cuentan que el 29 de octubre de1492, el Gran Almirante Cristóbal Colón ancló en la bahía de Gibara y la nombró
Río de Mares, a la mayor elevación,
Silla de Gibara, semejante a la pieza de montar caballos y la Loma de la Mezquita, por su analogía con
la Peña de los Enamorados, de Andalucía. (vídeo)
No es petulancia ni
vanidad alguna. Quien recorre Gibara
sabe del aprecio, a primera vista, de
sus dones naturales y la magia atrapadora que la envuelve. (vídeo)
El sobrenombre de Villa Blanca de los Cangrejos lo fundamentan por la fauna que más caracteriza al territorio: el cangrejo blanco, en la época de desove estos animales invadían la ciudad en su tránsito hacia las costas, cubrían calles y aceras con el predominio de su color. (vídeo)
Surgió el 16 de enero de 1817 y cumplirá dos centurias el
próximo año, al amparo de la Batería Fernando VII, para protegerla de ataques
de corsarios y piratas, pero adquiere su
actual composición a partir de la última división político - administrativa, en
octubre de 1976, como uno de
los 14 municipios en la provincia de Holguín.
Ya en 1822 su puerto ( fotos y vídeo) adquiere la categoría de
tercera clase. Es prospera la actividad mercantil. Personas de múltiples
nacionalidades deciden echar suerte aquí y la clase pudiente edifica esta
maravilla patrimonial durante los siglos XIX y XX, que al ser la segunda ciudad
amurallada la protegieron siempre contra embates bélicos o de ambiciosas conquistas.( Esclavos en Gibara)
Un peculiar
ferrocarril, de línea estrecha, une a
Gibara con Holguín, en 1893 para un mejor tráfico comercial. (Historia)
En una cuadricula definida por tres plazas, enlazadas por un eje principal,
creció la Villa
junto al lecho del mar, la cual conserva un patrimonio histórico cultural de
casi de dos siglos, reconocido por la Comisión Nacional de Monumentos, el
12 de enero
de 2004, al declararlo Monumento Nacional.
Fue financiada con recaudo popular y donaciones de comerciantes e industriales de la localidad, una tarja reza: "A los libertadores de la patria" y en el pergamino que porta en la mano se lee 25 de julio de 1898, cuando entraron los mambises a Gibara, en la base, ya con el azote del tiempo, hay una frase: "Gibara tiene estatua porque se la merece."
Impresionan sus museos, como el de Historia Natural, con su interesante muestra de la fauna, el Municipal , el de Ambiente Cubano, donde hay un cuadro, fabricado con cabellos humanos, que según la leyenda, es un amor contrariado entre una joven quien enfermó letalmente y su novio la quiso inmortalizar en tan singular pieza.
Un museo interesante es,
sin dudas, el de Arte Colonial,
alojado en una villa que perteneció antes a un hombre de negocio rico de la
zona. Se puede ver una pequeña colección de cuadros y muchos objetos de la
época.
Tienen recuerdos que enorgullecen, como las narraciones orales de cuando bailó Isadora
Duncan, quien al romperse la goleta
donde viajaba recaló en la costa de la Villa, solicito danzar en el entonces Casino Español,
en cuyas salas también inmortalizan las actuaciones Brindis de Salas, Ignacio
Cervantes y Bola de Nieve, entre otras distinguidas notabilidades.
Sus edificaciones son exponentes del neoclásico en Cuba, como la Iglesia Parroquial,
el actual edificio del Gobierno y Teatro Colonial.Vídeo
En la zona de la Plaza del Fuerte, en la parte central inauguraron el monumento a las Madres, el 12 de mayo de 1957, esculpido en piedra
jaimanita , en cuyo pedestal se lee: "A la madre, gracia del cielo, amor
del mundo, fervorosamente".Muestran la Copa del amor, panteón erigido en el cementerio de Gibara, otro célebre monumento de esta ciudad costera. Construida en Italia, en el año de 1872, de mármol blanco macizo, para, encumbra el frustrado romance protagonizado por Ygnacia Nates y Adolfo Ferrín. (Más sobre la Copa).
El interés constante
por proteger la ciudad, desde el primer momento, significó que desplegaran, durante la Colonia, Fortines, la Batería Fernando
VII, el Cuarterón y la amuralló para que, desde un inicio, fuera intocable.
Pero, como la mayoría
de los pueblos en Cuba, Gibara transita
antes del 59 por los duros años de total
explotación, con un saldo de hambre y miseria casi absoluta, que se agudiza al
perder la prosperidad del comercio marítimo con la construcción de la carretera
central en nuestro país. (vídeo)
Por eso, la naciente Revolución cubana halla aquí, como en
el resto del Archipiélago, un triste panorama en las 2 mil 88 familias
asentadas en la zona. Según estadísticas del total de casi nueve mil habitante
el 69, 8 por ciento vivía en extrema pobreza y el 92, 35 por ciento carecía de
empleo.
De inmediato inicia
las trasformaciones revolucionarias. La realidad social y económica cambió. Hoy
en el municipio viven más de 72 mil personas, con atención médica, educacional, cultural,
deportiva y libremente deciden que desean hacer. Fotos
Después de la Obra de
Enero se construyeron el astillero Alcides Pino, la cooperativa pesquera, la Hilandería (imagenes) y fábrica de
tabacos; se modernizó y amplió la de calzado, una planta de filtración para el
abasto de agua potable y se instaló la red de acueductos para toda la población,
que unida a las tradiciones pesqueras y agrícolas consolidan el auge del
municipio.
Más recientemente edificaron el tercer parque eólico del país, denominado Gibara I, con
una capacidad de generación eléctrica de 5,1 MWh, y el II, de 4,1 MWh, con sus impresionantes
torres que asemejan gigantescos molinos de viento.
Con ese empuje llega
Gibara a los duros años de Período Especial, cuando se detienen aspiraciones
para resistir a cualquier precio y salvar la Revolución, a pesar del costo social e ideológico. (vídeo)
Pero, apenas mejoraron las condiciones, la Villa Blanca
continuó su desarrollo. En los últimos años, por voluntad del Partido y el Gobierno del municipio, ainsistencia de la máxima dirección provincial,
y con recursos propios, comenzaron un extenso programa de construcción y
remozamientos en busca de su avance integral.
Este pueblo encantado, que fue protegido de la codicia de
piratas y contrabandistas mediante sus fuertes murallas, hoy abre sus `puertas al
mundo para un turismo seguro, con la alegría de ser la sede del Festival
Internacional del Cine Pobre, proyecto fundado por el maestro Humberto Solás, cuya duodécima edición será del 20 al 24 de
abril de 2016, con su director el actor Jorge Perugorría.
Quienes vengan a estamágica tierra nunca olvidarán la apasionante imagen de sus barcos dormidos en
la bahía o “que aquel puerto de Mares,
es de los mejores del mundo, y mejores aires y más mansa gente”. Fotos
Es un embrujo peculiar el contraste de su patrimonio
arquitectónico, sus exuberantes paisajes, el sentido de pertenencia y las
raíces culturales de su gente, esta tierra, que al decir del almirante
Cristóbal Colón, «es la tierra más
hermosa que ojos humanos vieron». (vídeo)
Entre los atractivos turísticos cercanos a Gibara hay 2 playas de buena calidad, los Caletones, a (vídeo) 16 Km al oeste, la cual renació multiplicada para el pasado verano,
dañada por el paso de ciclones y el tiempo y Los Bajos, unos 6 Km al este..Vídeo.
Con su himno y escudo propios los gibareños viven orgullosos de cuantas
leyendas y mitos se les endilgan a su ciudad, que recibió grandes olas
migratorias de españoles, principalmente canarios y asturianos, y de otras
nacionalidades europeas durante los siglos XIX y XX, Vídeo
Este paradisiaco lugar seguirá subyugando a los visitantes
con ese encantador silencio poético, como si todos los días la ciudad
emergiera de su Río de Mares, más
hermosa ahora por sus hijos que la transforman con sus propias fuerzas y el
desvelo de los muchos que renuevan su imagen.Vídeo
Por sus mitos y realidades seguirán creyendo que Isidora Duncan bailó desnuda, Antonio Maceo llegó a bordo del vapor Manuelita y aportaron el papel para "El Cubano
Libre". Alimentan la leyenda
que Camilo Cienfuegos, el
legendario comandante rebelde, vive en
sus aguas; Frank País recorre sus calles
y el Che Guevara mira su desarrollo.
![]() |
#Holguín, #Gibara |
Vídeo Hotel Villa Blanca
Casas de rentas
Recorrer desde las alturas Gibara
Hostal Sol y Mar
Paladar la Mina de Gibara.
Imagenes paladares.
Casas de rentas
Recorrer desde las alturas Gibara
Hostal Sol y Mar
Paladar la Mina de Gibara.
Imagenes paladares.
A Edda Diz Garcés, S Isidro Rivero Carrasco, Jorge Ramiro Velázquez Remón y 15 personas más les gusta esto.
ReplyDeleteComentarios
Ceida Rodriguez
Ceida Rodriguez Preciosa ciudad nunca la olvidamos.
Me gusta · Responder · 1 · 21 h
Tânia Maria
Tânia Maria Bela cidade!
Ver traducción
Me gusta · Responder · 1 Carlos Rene Castro Martin
83 amigos en común
Amigo
Amigos
S Isidro Rivero Carrasco
1201 amigos en común
Amigo
Amigos
Ania Fernández Fernández
10 amigos en común
Amigo
Amigos
Francisco Rojas González
204 amigos en común
Amigo
Amigos
Maryla García Santos
800 amigos en común
Amigo
Amigos
Vladimir Molina Espada
1255 amigos en común
Amigo
Amigos
Yordanis Rodriguez
198 amigos en común
Amigo
Amigos
Tânia Maria
8 amigos en común
Amigo
Amigos
Ana María Caneyes de Cuba
269 amigos en común
Amigo
Amigos
Vivian De La Caridad Gonzalez Miranda
14 amigos en común
Amigo
Amigos
Thomas Quintan
9 amigos en común
Amigo
Amigos
Lourdes Perez
5 amigos en común
Amigo
Amigos
Edda Diz Garcés
1223 amigos en común
Amigo
Amigos
Yamile Suárez Rodríguez
80 amigos en común
Amigo
Amigos
Rosmeli Oliva
86 amigos en común
Amigo
Amigos
Marlene Gonzalez Martinez
103 amigos en común
Amigo
Amigos
Àngeles Montesinos Gozalbo
2 amigos en común
Amigo
Amigos
Jorge Ramiro Velázquez Remón
Exellente comentario sobre la Villa Blanca de Gibara,ciudad que todo holguinero admira por su belleza natural y la manera de preservar la figura colonial
DeleteGracias Sandra son muchas las bellezas de la Villa de los Cangrejos, que siempre te invitan a regresar, y más ahora, cuando en el 2017 cumple 200 años
DeleteRamón Adalberto Escalona Aguilera dijo hace 9 dias ago
ReplyDeleteExcelente trabajo amigo Rodobaldo,los gibareños lo agradecemos y desde ya constituye forma de estudio a la nueva generación
maria Ofelia dijo hace 15 dias ago
Los gibareños ausentes le agradecemos este lindo escrito aunque muchos años hayan pasado de nuestra salida del hogar de la familia nuestro corazon sigue estando alla primero porque los padres alla quedan y hemos enseñado a nuestos hijos no nacidos alla a querer a gibara nunca dejare de ser gibareña gracias nuevamente.
Rodobaldo Martínez Pérez Gracias, es un placer estas opiniones y saber de ese orgullo por la hermosa Villa Blanca, que enamora para siempre y muchas gracias, además, por visitar nuestro sitio
18 h ·
ReplyDelete#Gibara Tienen recuerdos que enorgullecen, como las narraciones orales de cuando bailó Isadora Duncan, quien al romperse la goleta donde viajaba recaló en la costa de la Villa, solicito danzar en el entonces Casino Español, en cuyas salas también inmortalizan las actuaciones Brindis de Salas, Ignacio Cervantes y Bola de Nieve, entre otras distinguidas notabilidades.
Sus edificaciones son exponentes del neoclásico en Cuba, como la Iglesia Parroquial, el actual edificio del Gobierno y Teatro Colonial. http://holguinahora.blogspot.com/2016/01/gibara-convida.html
A Barbara Figueroa, Odalys Oriol Miranda Suárez, Maria del Rosario y 6 personas más les gusta esto.
ReplyDeleteRadio Baraguá
ReplyDelete@RadioBaragua
@romarpe un pueblo marinero bello!.....hace más de 20 años no lo visito
Responder
> https://twitter.com/i/redirect?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FRadioBaragua%2Fstatus%2F699701989681156096%3Fcn%3DcmVwbHk%253D%26refsrc%3Demail&t=1&cn=cmVwbHk%3D&sig=7b50a56b796fdd6f00f0c431ab50c0a5fca0dd46&iid=b964b0eec18f466e911dd4cc4f763b08&uid=122209922&nid=27+1489
Quien visita la Villa Blanca, queda por siempre embargado de ese dulce embeleso del que no se despoja uno nunca más. Tú, querido amigo, me has transportado hasta allí con tu maravilloso artículo. Mientras leía, me parecía recorrer toda la ciudad y disfrutar de tantos y tantos tesoros culturales e históricos que guarda. Y de su gente... adorables gibareños! Como dices: son exclusivos! Es grato recrearse y enriquecer el espíritu reviviendo memorias traídas de la mano por tu sabiduría y magia al describir tan bellamente ese rinconcito amado de nuestra tierra. Gracias, mil gracias!
ReplyDeleteA Rolando Martínez Pérez y 8 personas más les gusta esto.
ReplyDeleteJuana Diaz Aguilera
Bella GIBARA la villa de los cangrejos
Me gusta • Responder • Eliminar • Reportar • Ayer a las 14:18
Marco Antonio Proenza Lopez
lo extraño mucho, pero siempre la tengo presente.
Me gusta • Responder • Eliminar • Reportar • Ayer a las 15:18
Rodo Martínez Pérez
Viva Gibara la de los cangrejos dicen muchos de sus habitantes en momentos de alegría
A Rolando Martínez Pérez y 8 personas más les gusta esto.
ReplyDeleteJuana Diaz Aguilera
Bella GIBARA la villa de los cangrejos
Me gusta • Responder • Eliminar • Reportar • Ayer a las 14:18
Marco Antonio Proenza Lopez
lo extraño mucho, pero siempre la tengo presente.
Me gusta • Responder • Eliminar • Reportar • Ayer a las 15:18
Rodo Martínez Pérez
Viva Gibara la de los cangrejos dicen muchos de sus habitantes en momentos de alegría