![]() |
#Holguín, las Romerías de Mayo convierte a
la ciudad de los Parques en
capital del arte joven
|
Rodobaldo Martínez Pérez
rodo@enet.cu
Que en cada acción cultural realizada
sea la virtud el valor más
sobresaliente, como fruto de las
actividades diseñadas para el crecimiento espiritual de los holguineros, están entre las líneas de trabajo programadas
para el sector de la Cultura, cuya prioridad reside en propiciar actos
proyectados al mejoramiento humano.
La última reunión del Buró del Partido,
dedicada a examinar la contribución de la Cultura al fortalecimiento social,
concentró sus análisis en las maneras de
que cada manifestación redunde en beneficio de la cotidianidad en el territorio,
signada, hoy, por numerables desafíos, hermanados al campo ideológico y, por tanto, al futuro del país.
Por eso, lo bello, útil y bueno nunca
deben separarse de los acometimientos,
seguros de brindar obras perdurables y necesarias para este entramado complejo
que es la realidad de una nación, atizada por factores internos y externos.
La dirección del Partido – a la reunión
asistieron invitados del Gobierno y el sector cultural- abogó por un ejercicio
de excelencia en la política cultural, como un derecho que contribuya a la
felicidad del holguinero, desde los mismos proyectos locales, con altos índices
de participación ciudadana y mejores hábitos en este consumo.
Holguín
trasciende por sus eventos como
las Romerías de Mayo, la Fiesta Iberoamericana, la muestra temática del
Festival de Cine Pobre y la
Jornada Nacional de Teatro Joven.
Varios miembros del Buró manifestaron al papel protagónico de la
educación para la cultura, con el objetivo de formar posturas críticas ante lo consumido, desde
las mismas primeras edades y
convertir al centro escolar en el lugar más importante del
barrio.
Es un interés perfeccionar la atención a la Brigada de
Instructores de Artes José Martí, a la
cual Luis Antonio Torres Iribar, miembro
del Comité Central y primer secretario
en la provincia, definió como un
poderoso brazo político de la Revolución.
Las actividades del movimiento de
aficionados requieren de mayor jerarquización,
para incrementar sus presentaciones en diversos escenarios, como:
universidades, preuniversitarios, en los barrios y Las Noches Holguineras.
Sobresale el llamado para fortalecer una
barricada, protectora de la seudocultura
y la creciente banalidad y darle más cabida a la juventud creadora del buen
arte, porque, como defendió Karina Pardo Rodríguez, presidenta de la Asociación
Hermanos Saiz (AHS) aquí, lo que hoy hacen los jóvenes, tanto en festivales, en las casas de cultura o en otras
instituciones, son las líneas futuras del arte holguinero.
En la
reunión, donde estuvo presente Julio Méndez, presidente de la UNEAC en la
provincia, hablaron de la importancia de enfrentar los graduales desafíos que significa penetrar la
industria cultural con toda su carga de éxtasis y desmovilización. Se impone
fortalecer la capacidad de discernir y reproducir las genuinas esencias de la
Revolución cubana con inteligente intención.
Resulta
fundamental perfeccionar los gustos estéticos, con más promoción de espacios
para la lectura, al aprovechar las salas
de televisión, bibliotecas escolares y públicas; rescatar genuinas tradiciones
desde los proyectos comunitarios, como el son, el danzón y la rumba, así como
dominar las necesidades culturales en
cada lugar y hacerlas coincidir con los presupuestos reales del municipio.
Iribar
enfatizó: “La Cultura, como alma de la
nación, es el espejo para reflejar que somos como persona y pueblo”. Llamó,
desde el arte y la creación, a defender la Revolución en lo político e
ideológico para acercar a niños, adolescentes y jóvenes a los valores patrios.
El consumo
banal, enfatizó, requiere disminuirse,
evitar la dispersión en la promoción e incrementar el conocimiento del
público, para el cual se trabaja a fin
de potenciar el buen arte que merece el
pueblo holguinero. Insistió en la importancia de que cada artista tenga su
proyecto comunitario y mencionó la labor en Báguano, de Rolando Bellido
Aguilera, ensayista, poeta y destacado promotor cultural.
Torres
Iribar dialogó sobre la necesidad de atender a artistas del territorio
residentes en otras regiones del país, como unidad de pasado, presente y
futuro, porque ellos significan orgullo para la provincia y responde a la
estrategia de trabajo Más holguineros Más podemos.
Desde la
Cultura, como consenso de los debates en la reunión del Buró, se puede nutrir
con más empeño los mejores valores de la
Revolución: el sentido humanista,
justicia social, autonomía,
soberanía y libertad.
La recién concluida zafra azucarera
figuró en la agenda de discusión del Buró y si bien la producción de
azúcar creció más de un 21 por ciento en
relación con la zafra anterior no se completó el plan previsto, al dejarse de
producir una 4 mil toneladas. Se exigió
a Azcuba la valoración de aspectos subjetivos que incidieron en el desempeño de
la contienda, para evitar repetirlos en la próxima.
Hay que
trabajar con calidad en las reparaciones y el mantenimiento de la maquinaria,
el transporte, las industrias y la recuperación
cañera, para arrancar en fecha la
venidera zafra.
Iribar insistió en la importancia de andar más
juntos y alineados para hacer una buena zafra y eliminar la perniciosa costumbre de repetir
errores de una campaña para otra. Acercarnos
cada vez más a las potencialidades de la provincia es el mayor reto.
No comments:
Post a Comment