![]() |
#Holguín cuentas por cobrar y pagar |
Rodobaldo Martínez Pérez
Si se trata de analizar todos los parámetros
asociados a una mejor cultura económica de la provincia, a partir de la
sistematicidad y calidad para el buen
funcionamiento de sus estructuras generadoras de riquezas, nunca deben faltar
la efectividad entre los cobros y pagos de las empresas y entidades
presupuestadas, para poder hablar de su identidad e imagen, con seriedad, confiabilidad, organización y control, como exige la sustentabilidad y
prosperidad del socialismo cubano.
Así trascendió en la segunda reunión de enero, el
Buró del Partido en Holguín, presidida por Luis Antonio Torres Iribar,
miembro del Comité Central y primer secretario
en la provincia, al analizar este el asunto y coincidieron que desde un correcto
estado financiero depende, también, sus utilidades finales y la posibilidad de
maniobrar con ellas en beneficio propio y de sus trabajadores.
Rosa
María Raez Abigantú, miembro profesional
del Buró, al introducir el debate sobre
el tema afirmó: “Lo que se quiere es no tener saldo envejecido, pero aún
hay entidades sin lograr enmarcarse en
el término referido. Si las empresas
tienen cuentas enmohecidas, les afecta su liquidez, sin aportar utilidades al
presupuesto”.
Consideró:
“Finanzas y Precios, como el organismo
rector, requiere elevar cada vez más la preparación, profesionalidad y
eficacia, para lograr estabilidad y
consolidación de los resultados, con una ascendente cultura económica reflejada
en los cobros y pagos, gestión de recursos humanos, económico-financieros,
asesoría Jurídica y sistema de dirección”.
En cada proceso, sintetizó Torres Iribar, la calidad debe primar con la importancia de
saber dominar los escenarios, conocer los problemas y solucionar
las causas reales, desde el rigor y la disciplina en cada uno de estos procesos en
todas las instancias.
El incremento financiero de las empresas
dependerá de su efectividad, acató, y no
por la influencia de sanción externas, sino lograr beneficios por el desempeño
insuperable de su misión.
Ahora tener utilidades,
reiteró, puede emplearse para más mantenimientos, reparaciones, inversiones no
nominales, sin contar con el Gobierno, sino solo por su eficiencia, sus ingresos.
Nombró como aspectos positivos dirigir
las visitas, desde el inicio de este año, donde ocurran las mayores
dificultades; evitar las deudas vencidas, si para ello hay un tiempo pactado a
priori y aprender cada día algo nuevo, como forma de estar actualizado, porque
antes de emitir criterios, hay que estudiar cada documento acorde con la
realidad de la economía cubana actual.
A pesar de los resultados favorables, debe lograrse las condiciones
sistemáticas y de calidad para el funcionamiento
efectivo en las comisiones de cobros y pagos municipales y provincial
aplicándose lo establecido en la Resolución
143 del 2013 del Ministerio de Finanzas y Precios hasta
la paralización de la entrega del
financiamiento asignado al servicio bancario a las entidades incumplidoras con la
información.
Carlos Balán, presidente de la Comisión Económica del Comité provincial del
Partido, consideró que en el presente existe un avance cuantitativo y
cualitativo en el territorio, muy diferentes a hace unos tres años, cuando acrecentaban las empresas descapitalizadas y ponderó
al control interno sobre las Cuentas por
Cobrar si pretendemos alcanzar resultados positivos en esta partida del activo
circulante.
Ahora hay
capital de trabajo e interés de la empresa de analizar su liquidez y es
necesario llevar esa reflexión a los colectivos laborales liderada por el
sindicato, para dominar que entre más
riquezas creadas y mayor solvencia pueden realizarse inversiones no estratégicas y repartir
utilidades.
Isnalvis Martínez Garrido, directora
provincial de Finanzas y Precios,
refirió la importancia de elevar la eficiente administración de las
cuentas por cobrar con estrategia clara, precisa y bien formulada. Esto permite
la solución de problemas de forma óptima, con un constante aprendizaje,
entrenamiento y capacitación para
dominar las reglas de la eficacia empresarial.
El
informe presentado considera que al
cierre del año los resultados son favorables en los cobros y pagos, lográndose saldos vencidos de 0.7 y 0.5 por
ciento respectivamente respecto al total, muestra de la labor constante del
Partido y el Gobierno en la provincia.
A
pesar de ello, en las 57 visitas efectuadas a entidades y unidades
presupuestadas, al amparo de la Resolución 143/2013 del Ministerio de Finanzas
y Precios (MFP) sobre cobros y pagos, se detectan dificultades que afectan la
estabilidad y consolidación de los resultados.
Hay
evidencia de la falta de mayor rigor y seguimiento a los que incumplen.
Ejemplos son las empresas ”Héroes del 26 de Julio”, con deficiencias en su
confección y problemas en los plazos para el cumplimiento de obligaciones; la
Logística Primero de Mayo no analiza en el órgano colegiado la ejecución de los
contratos y carece de dictámenes del asesor jurídico; la Agropecuaria “Frank
País” no tiene comité de contratación ni procedimientos elaborados, y Comercio
en el municipio de Báguano con
incumplimientos de proveedores en 98
renglones, sin establecer las demandas ante el Tribunal.
Hay núcleos del Partido sin invitan a trabajadores y especialistas del área
económica a sus reuniones al analizar el tema, con falta de intencionalidad en
los razonamientos, sin evaluar
puntualmente los responsables directos ni ir a las causas de los incumplimientos,
evidencia que la contratación aún no es una herramienta básica para dirigir y
gestionar como muestra de un trabajo de
equipo, con estudio del mercado, según la visión y cultura económica de la
empresa. Como se advierte, desde hace varios años, por el Presidente Cubano, esta venenosa cadena puede enmascarar corrupción, al ser directamente proporcional a la contratación económica, y detrás de una simple firma, sin la pertinente claridad, puede esconderse cualquier acción confusa como camino expedito.
No comments:
Post a Comment