Rodobaldo Martínez Pére
Muy poco se
entendería hablar de desarrollo ganadero y no referir aspectos esenciales:
fortalecer su base alimentaria y rescatar la cultura de los vaqueros, así
valoraron los miembros del Buró provincial, en su última reunión de junio.
En el encuentro, presidido por Luís Antonio Torres Iribar,
miembro del Comité Central y primer secretario en la provincia, chequearon la implementación de los
Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido sobre esa rama y
concluyeron que más carne y leche reducen las grandes erogaciones de divisas hechas por
el país para adquirirlas.
Aumentar la producción de pastos y forrajes depende de
crecer en las siembras de plantas para la alimentación animal, a favor de
fomentar el ganado a partir de recursos propios. La economía nacional no tiene
condiciones para importaciones.
En Cuba hay una realidad. La leche y sus derivados son responsabilidad del Estado garantizarlos a los
niños hasta cumplir los 13 años y, por
el valor de la tonelada en el mercado internacional, es casi inaccesible para
la realidad financiera nacional, en
tanto que la carne es para las dietas,
círculos infantiles, seminternados, hospitales y es empleada en el cárnico para confeccionar el
picadillo y embutidos.
Estas realidades exigen buscar leche y carne, con programas
serios y responsables, desde el uso de la Ciencia y la Técnica, el empleo correcto de la genética, la
medicina veterinaria, la inseminación artificial, garantía alimentaría y el
rescate de la cultura ganadera, como reflexionó
Torres Iribar, quien enfatizó:”Falta exigencia, tanto por parte de las
instancias del Partido con esa responsabilidad, el Gobierno, Agricultura, ANAP y el Sindicato Agropecuario
y Forestal”.
Al hablar del incremento porcino, instó a extender los convenios a Cooperativas,
UBPC, empresas, sin suscribirse tanto con productores particulares; llamó al
desarrollo integral de la actividad ovino-caprino mediante la Ciencia y la Técnica y exhortó a aplicar
sistemas de pagos que estimulen el mayor aporte y a la vez dividendos para esos
hombres y mujeres, porque la ganadería debe asociarse a ganancias sin descansar en pérdidas.
Exhortó a desplegar un proceso generador de motivaciones
entre estas unidades, el dominio de los problemas de cada una, a fin de aplicar
iniciativas yproyectos de desarrollo desde sus posibilidades. El sector
ganadero de Holguín, afirmó, tiene potencialidades muy importantes para el
avance del país.
Juan Domínguez Pérez, miembro del
Buró, significó la política de la
implementación de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del
Partido, para el progreso del programa ganadero, porcino, avícola,
ganado menor, así como contrarrestar el hurto y sacrificio y Carlos Santiago Céspedes
Aguilera, primer secretario del Partido en el municipio de Holguín, llamó a
aprovechar el potencial científico de la provincia en aras del desarrollo
sustentable para este importante sector, con el mejor manejo de la protección
del medio ambiente y el uso de la energía alternativa como el biogás.
La
doctora Divis Nubia
Vázquez Rogena, miembro no
profesional del Buró, comentó la importancia de consolidar la medicina
veterinaria en el territorio, el rigor con el manejo de los animales y
evitar los fallecimientos por falta de prevención, mientras
Rosa María Raez Abigantú, miembro profesional del Buró, convocó a rescatar el
profundo pensamiento de Fidel, quien desde la década del 60, en el siglo
pasado, delineó la política de desarrollo de este estratégico sector, al
asegurar: ”el balance alimentario debe ser sostenible”.
La organización de la producción y su acertada conducción en
cada base productiva sobresalen entre las principales problemáticas en el Sector,
dijo Maritza Salas Ge, miembro
profesional del Buró y Roberto
Acosta Delgado subrayó:” Sin balance de alimentos, agua, así como una reproducción y genética
acordes, no tendrá avance esa esfera y
resolverlos, desde las perspectivas de cada lugar, constituyen retos para los
ganaderos holguineros.
Maribel Carballosa
Cantallops, miembro no profesional del Buró, desde su responsabilidad de
jefa del Departamento de acopio de leche en el Combinado Lácteo Rafael Freyre,
dijo que con el incremento de la disciplina, organización y capacitación a los
productores el dividendo es mayor calidad en la recogida de este líquido.
Tanto Lourdes Colón Cobas, subdelegada para la Ganadería y Migdalia Isabel Moreno Gómez, delegada de la Agricultura, explicaron la estrategia para la
implementación del Lineamiento 192 para el
desarrollo del programa ganadero en las actividades vacuna,
porcina, avícola y de ganado menor.
El informe presentado sobre el tema destaca
que en los productores individuales existe la tendencia a tener corraletas sin
condiciones de alimentación ni agua y que
el programa especial de siembra
de moringa y morera, como plantas
aportadoras de altos nutrientes en la ganadería, no mantiene el seguimiento y la exigencia
suficiente. .
En el proceso de acopio, comercialización y transportación
hacia la industria existen varios elementos que
impiden una mayor venta. Otro aspecto
con marcada morosidad y falta de exigencia es en la terminación de los puntos
de leche refrigerados, que de un total de 63 previstos solo hay 26 y lo más
lamentable que los termos están aquí.
No comments:
Post a Comment