Rodobaldo
Martínez Pérez
Si negativo resultan las lluvias para alcanzar el plan de azúcar de
la provincia, altamente positivo son las conductas ejemplares de los 18
mil 492 hombres y mujeres, quienes batallan
para minimizar las consecuencias de las condiciones climatológicas adversas y, alzarse como cumplidores.
Tal
apreciación centró el debate de la última reunión del Buró, al analizar la
marcha de los programas de recuperación cañera, el
desarrollo de la presente contienda azucarera y la producción de los derivados,
de acuerdo con la implementación de los Lineamientos para la actualización del
Modelo Económico Cubano, con la presencia de
Luís Antonio Torres Iribar,
miembro del Comité Central y primer secretario en la provincia.
Una reiteración de la
estrategia de Más holguineros Más podemos sobresale en los colectivos de los 3 centrales
cumplidores, donde decidieron aplazar,
el característico pitazo, hasta completar el plan del territorio.
Entre los aspectos reflexionados sobresalen la
exigencia y el control del Partido y el Gobierno en las reparaciones para la
venidera zafra, cumplir en plan de siembra de primavera, aprovechar más las
posibilidades del riego, fortalecer, cada vez más, el sentido de pertenencia de
los colectivos, incrementar el tiro de caña por ferrocarril y definir una
estrategia para recuperar los caminos cañeros con óptima calidad, con el
objetivo de ascender en la cultura cañero-azucarera entre los holguineros.
Al mencionar la táctica para la recuperación cañera Torres Iribar insistió
en la importancia del empleo de las variedades más adecuadas, en especial en
las áreas del “Fernando de Dios” para favorecer los rendimientos e instó en
incrementar las producciones de derivados destinadas al alimento animal.
Lo primero, dijo, en las actividades de zafra aquí es contar con el buen estado técnico de los equipos
empleados para la reparación de los
caminos cañeros, y crear las condiciones para hacerlo con la calidad requerida,
a fin de agilizar el tiro de la caña y, a la vez, disminuir las roturas de esos equipos.
Es de primer orden, también, las reparaciones de los centrales sin improvisaciones ni finalismo, al igual que
los equipos para la transportación de las cañas, que incluye aprovechar más las
ventajas del ferrocarril en este propósito, en un territorio con tradición en
el enlace ferroviario con los centrales.
El deficiente desempeño del tiro de la caña a
los centrales, aseveró, no puede repetirse en la próxima zafra.
La decisión de nombrar al
jefe de zafra, demostró su valía en esta
contienda, significó, al convertirse en la persona que logra el mando
único, para aplicar mejores decisiones,
desde la inteligencia colectiva y la solidez en la acción al llevar el empuje
de todos.
Destacó la calidad humana de los hombres y
mujeres que hacen zafra en Holguín, su entrega al trabajo, el dominio de sus
responsabilidades y el orgullo de pertenecer
a ese Sector, como demuestran en esta férrea lucha contra las
adversidades climatológicas, para cumplir el plan de producción, una epopeya
que, para este redactor, recuerda el entusiasmo y la abnegación desplegados en
1996, cuando Fidel visitó, en mayo, dos veces a la provincia por sus resultados
en la zafra.
Juan
Domínguez Pérez, miembro del Buró, habló del cumplimiento de la siembra de caña de los últimos 5 años por encima de
las 13 mil hectáreas.
Pero a pesar de estos resultados hay
irregularidades en la organización de la
maquinaria, los grupos de siembra y la utilización de los tractores para la preparación
de tierra, la no incorporación de las carretas y demoras en el corte para semillas.
Las
actividades agrícolas, que deben hacerse luego de concluir el corte, no adquieren los ritmos necesarios de cultivo,
limpia integral, fertilización y aplicación de herbicidas. Los mayores atrasos
los exhiben: “Urbano Noris”, “Loynaz Hechavarría” y “Fernando de Dios”, por permitirles
a los productores incumplir la tarea diaria.
En los centrales faltaron
calidad y profesionalidad para aplicar las normas técnicas, tanto en las reparaciones, mantenimiento como en la preparación de los
colectivos laborales, que luego dañaron el estable ritmo que debe prevalecer en
la zafra.
La provincia adoptó medidas organizativas para la recta final,
como dejar cuatro centrales moliendo y cerrar, por razones objetivas, el
“Loynaz Hechavarría” y sus cañas traspasarlas
para el “López Peña y “Urbano Noris”.
Hasta el momento de esta
reunión, el aporte holguinero registraba las159 mil 188 toneladas de azúcar, el 95 por
ciento de lo previsto.
Carlos Santiago Céspedes Aguilera,
primer secretario del Comité municipal del Partido en Holguín, dijo que al no
tomarse las decisiones oportunas, el
trasporte presentó problemas para el tiro de la caña e insistió en
la importancia del sellaje de plantaciones por cada campo, como otra vía a favor del rendimiento.
Pedro Silva Marrero, director de AZCUBA
en la provincia, reiteró la decisión de alcanzar el plan técnico de esta zafra.
Mencionó que completaron sus metas las empresas López/Peña, de Báguano - hacia 12 años no lo
totalizaba-, Cristino Naranjo y Urbano Noris, integrantes de la listas de los
24 cumplidores de Cuba hasta el momento.
No comments:
Post a Comment