Rodobaldo Martínez Pérez
rodo@enet.cu
Los vaqueros holguineros mostraron sus
potencialidades en el 2012 con casi 15 millones de litros de leche entregados a
la Industria Láctea, un récord para todos los tiempos en este territorio.
Realmente el
año cerró con 14 millones 902 mil 900 litros de un plan de 13 millones 560 mil
200 litros, como confirmó la
ingeniera química Hortensia Medina de la Rosa,
la directora del Lácteo,
Reconoció la labor diaria
del Departamento de Acopio de Leche en el Combinado y de los choferes que cubren las 22 rutas, quienes
son veladores de la calidad del producto en el recorrido diario de más de 900
kilómetros.
Dijo que su
Empresa está en condiciones de procesar en cada jornada más de 95 mil litros y el récord fue el 10 de septiembre último al
sobrepasar los 69 mil y ser el mejor mes del 2012 con un millón 961 mil 100 litros.
La ingeniera
pecuaria Maribel Carballosa
Cantalops, jefa del Departamento
de Acopio de Leche, consideró el
sobrecumplimiento del plan fruto de una
labor en equipo más cohesionada, al lograr la estabilidad en las estructuras de
la Agricultura.
Comentó los
esfuerzos realizados para evitar pérdidas de la leche después del paso del
huracán Sandy, cuando los productores
elaboraron quesos y acopiaron 8 mil kilogramos, equivalente a 80 mil litros de
leche.
Habló de la importancia de aprovechar, aún más, para
el 2013 el cumplimiento de los contratos y de lograr totalizar la meta prevista
para cada mes con las mismas vacas, como
se ha demostrado, y más motivaciones a
los vaqueros con un trabajo de cooperación horizontal con la Ganadería.
De acuerdo con las estadísticas, la mayor cifra
registrada aquí en un año pertenecía al
2011, con 10 millones 976 mil 298
litros.
En las formas
productivas hay más de 4 mil proveedores, con más experiencia en como concretar
sus planes, aunque a principio del 2012 las entregas fueron inestables hasta el
mes de mayo, pero primó seguir hasta el
final lo pactado entre la Agricultura y el Lácteo.
Antonio González
Consuegra, subdelegado de la Ganadería, al referirse al sobrecumplimiento del
plan de entrega de leche mencionó que los productores holguineros incrementaron
la responsabilidad y la ética campesina de cumplir con la palabra empeñada al
entregar las cifras estipuladas en el contrato.
Dijo que la Ganadería en la provincia muestra una creciente trasformación, con un uso más
adecuado de los recursos destinados al desarrollo ganadero, a favor de la
alimentación del pueblo y la sustitución de importaciones.
Destacó la
fortaleza en el desarrollo en las relaciones con la Industria Láctea,
con el reordenamiento de los puntos para la recogida de los carros, la
adquisición de termos para la conservación- aunque aún insuficientes- y el
interés de usar la cántara como única vasija para el traslado de este líquido.
González
Consuegra subrayó el incremento del plan de siembra de pacto y forraje que
garantiza la base alimentaria, una cuestión critica en anteriores años. Ya han restaurado más de 63 unidades con
suficiencia alimentaria, superiores
condiciones para desplegar el trabajo, en beneficio de la atención a los
vaqueros y remozamiento adecuado de la instalación.
Recordó cómo se rescata el doble ordeño en casi
todas las 206 vaquerías existentes, con el incremento de litros por vacas, que
aún puede ser superior.
Durante el 2012 incrementaron las vacas
inseminadas artificialmente, con menos muertes vacunas y disminución de hechos de hurtos y
sacrificios.
El trabajo de
los ganaderos es muy duro. Comienza cuando la noche cede el paso a la
madrugada, no importa que sea fría o que llueva, porque la vaca espera para el
ordeño, rutina trasmitida de padre a hijo, una disciplina acaecida en cultura
propia de esa rama.
Conozco vaqueros quienes llaman por el nombre
a sus reces e incluso de mirarlas saben cómo
tienen la leche y al hablar de duro oficio, sentencian: “A la vaca hay que
saber darle amor”.
Como acontece en
las vaquerías La Vega, de las Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC)
Mario Escalona, Oel Nieves y Miguel
Salcedo, en Báguano; la Cooperativa de
Producción Agropecuaria (CPA) Victoria de Girón, las
UBPC Santa Inés, José R. Mateo y 7 de Diciembre de Banes; en la UBPC Marcos
Martí, de Calixto García; la Cooperativa de Crédito y Servicio (CCS) Mario Muñoz de Urbano Noris; la UBPC
“Calixto García” de Rafael Freyre u otras más que dejaron atrás la disminución
en la entrega de leche, eliminaron
problemas y validaron en el surco la decisión de salir adelante, todos unidos
en una misma responsabilidad.
Apréndase de los
más experimentados y divúlguense las mejores recetas comenzaron a hacer los
vaqueros holguineros, cuando en julio del 2011 la dirección del Partido en la
provincia los instó a eliminar las insuficiencias que trababan el buen
funcionamiento de la Ganadería holguinera.
Desde entonces se incrementó la vinculación
con la base de los directivos de la Agricultura y el conocimiento de las
características de los vaqueros, sus necesidades y normas para el manejo de los
rebaños, porque “no todos los animales comen iguales”.
Y eso lo sabe Jorge
Martínez, director de la Empresa Pecuaria José Ávila Serrano, en Gibara, quien demuestra que la sequía no es justificación, si
es constante la previsión para tener el alimento de los animales en periodos
difíciles, saber organizarse y rescatar la disciplina en el Sector con la estimulación
al vaquero.
La empresa Luis
Hernández, de Gibara, no cree tampoco en
sequía y durante todo el año garantiza
la base alimentaria para sus animales.
La provincia, recuerda González Consuegra, desarrolla una
estrategia encaminada a elevar la producción de leche, para disminuir las importaciones del alimento.
Rafael
Santisteban Pozo, presidente provincial de la Asociación Nacional de Agricultores
Pequeños (ANAP), comenta que hay una
mejor respuesta de los más de 38 mil campesinos, en unas 114 cooperativas, dedicados
a tributar leche.
El principio de
los campesinos es hacer sostenible la
entrega de leche, con la aplicación del doble ordeño, la alimentación
requerida, la calidad genética, el uso de la inseminación artificial, con el
empleo del personal preparado para ello.
Aseguró de que
incrementan la posibilidad de adquirir termos, que son caros en el mercado,
para refrigerar la leche en aras de su calidad desde el ordeño. Tienen unos 31
instalados- cada uno con una capacidad de 500 litros- en los lugares de más
producción.
La ANAP contribuye, como organización de los
campesinos, a aplicar todas las medidas organizativas que permitan más
producción, como lo van demostrando varias CPA
y Santisteban puso de ejemplo a la Revolución de Octubre.
Los municipios muestran una paulatina
recuperación de la Ganadería al reducir las muertes, -en
la provincia hay unas 3 mil 772 menos que el pasado año-
lograr eficiencia en la conducción de la masa, así como más efectividad en el
control estatal sobre el manejo y atención del rebaño.
No comments:
Post a Comment