Río de Oro, en Holguín, el mejor Hotel de Cuba
Asistió Víctor Gaute.
Felicita Cuevas Ramos al pueblo holguinero. El Polo de aquí es el más estable
del país y Río de Oro el mejor hotel. Llegar
a todas las reservas, individuales y colectivas en aras de una superior calidad
en los servicios. En este sector tan
importante de la economía nacional no puede fallar ningún eslabón de la cadena
y ese es el compromiso de todos en la provincia. La pintoresca Villa Blanca
incursiona en el turismo.
Rodobaldo Martínez Pérez
rodo@ahora.cu
El compromiso de ir por el camino que necesita la
industria turística holguinera, con los retos de eficacia y sus amplias
perspectivas de desarrollo centró los debates en el VI Pleno del Comité
provincial del Partido, efectuado este sábado en el teatro Celia Sánchez, en
Holguín.
Asistieron al
análisis el miembro del Secretariado del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba, Víctor Gaute López, Jorge Cuevas Ramos, integrante del
Comité Central y primer secretario en el territorio y Manuel Marrero Cruz,
ministro de Turismo.
Marcia Agüero Sánchez, del Buró provincial del Partido, presentó
un informe sobre el comportamiento en
este año y el desarrollo perspectivo del turismo en el territorio, de acuerdo con los lineamientos del VI Congreso
del Partido y reconoció el avance del Polo en la provincia, que cumplió el plan
previsto para el 2012 y cerrará diciembre con un aporte de 90 millones de pesos
convertibles.
Cuevas Ramos avaló los avances en el sector, pero
insistió en lo que resta por hacer para eliminar debilidades, amenazas y llegar
a todas las reservas, individuales y colectivas en aras de una superior calidad
en los servicios desde la llegada de los turistas hasta una feliz partida.
Recordó que el Pleno del 27 de abril del 2011, al evaluar
el desempeño del Polo turístico holguinero, criticó varias insuficiencias que
conspiraban contra las aspiraciones de lograr la excelencia en cada actividad,
muchas de las cuales fueron eliminadas, aunque todavía no están como
corresponden la comercialización, las ventas de
opcionales, la preparación de la reserva de cuadros, el control interno
y las inversiones.
Comentó que, para el desarrollo del Turismo, acorde con la
necesidad del país, en los Lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido y la Revolución el Capítulo IX contiene 14 específicos para este sector que, junto a
otros generales en la provincia, suman 37
sobre los cuales se trabaja, situación
analizada en el Pleno.
En este sector tan importante de la economía
nacional no puede fallar ningún eslabón de la cadena y ese es el compromiso en la provincia, que deben fiscalizar con
exigencia las organizaciones de base del Partido, comités de base, secciones sindicales, consejos de dirección y colectivos laborales.
Tanto Rosa
María Leyva Mayo, primera secretaria del
Partido en Gibara, como María Victoria Tapia Córdova, directora general del
Hotel Ordoño de allí, coincidieron en como la pintoresca Villa Blanca incursiona
en el turismo con su Empresa Integral, que aporta utilidades y tiene amplias potencialidades para el
desarrollo local. No hay participación de las formas productivas en las ventas
de sus productos a las instalaciones turísticas, porque de 79 solo una lo hace.
En Gibara está a punto de concluir la restauración y
remodelación del hotel Ordoño, con 27
habitaciones de cuatro estrellas perteneciente a la línea Encanto, del Grupo
turístico Cubanacán S.A. que, según Marrero, así como su delegado en el
territorio, Jorge Luis Díaz Rodríguez y las propias autoridades del municipio
es un mal ejemplo de la organización de una inversión y constituye un
aprendizaje, para no repetirlo en ninguna otra obra, reiteró el Ministro.
Jorge Alberto García Domínguez, director del hotel Las Brisas, municipio
de Banes, narró como logran un sistema de trabajo en equipo para la
materialización de los lineamientos en la instalación que facilita desde la
comercialización hasta el más mínimo
detalles a favor de la eficacia.
Unas 30 toneladas de productos, informó, adquirieron
de las fuerzas productivas, por un saldo
de 554 mil pesos, transacción favorable para ambas partes.
En lo
adelante deben priorizarse, agregó, los contratos según las necesidades de alimentos que requieran,
así como lograr sólidos embalajes y beneficiar bien la mercancía. Recientemente,
recordó, celebraron el aniversario 18
del Hotel, con la participación de 850 turistas.
Cuevas Ramos felicitó al colectivo de ese Hotel, el
cual trabaja con alta profesionalidad, como lo avalan las opiniones vertidas en las encuestas a los
turistas y sobresalió, al igual que los restantes de las demás instalaciones,
en la pronta recuperación de los daños del huracán Sandy, con la protección de
los recursos y de las vidas de los más de 5 mil extranjeros hospedados en el
Polo.
Sergio Ávila Chacón, primer secretario en Banes,
habló de la labor para eliminar las
construcciones en la duna de la playa y las que están en áreas de futuro desarrollo
turístico. Se criticó cómo aún perduran irregularidades en la zona de los
edificios en Guardalavaca.
Trascendió
que la provincia eliminará las 131
edificaciones estatales ubicadas en lugares inapropiados en la costa al
finalizar este año y reforzará la vigilancia para impedir esa ilegalidad, en un
reordenamiento adecuado que prevé, para el 2014, rescatar el orden en esos
lugares a favor de la naturaleza y las perspectivas del acelerado avance del
turismo en la provincia.
Víctor Gaute, en una intervención especial, reiteró que el VI Congreso
analizó las condiciones para afianzar el
desarrollo de la Industria Turista Cubana, con la máxima eficiencia en todas
sus actividades. Se hará énfasis en la
actividad específica de cada lugar, con un rigor superior en las acciones
realizadas a favor de aumentar los
ingresos de los trabajadores con el pago por resultados.
Reconoció la
labor desplegada para resarcir los daños del huracán Sandy, tanto en las
instalaciones turísticas como en el resto de la provincia, que demuestra cuanto
se puede hacer con los recursos disponibles, cuando hay organización, exigencia y motivación por hacer.
Habló de los
cada vez mayores retos para la Industria Turística en el territorio holguinero,
de ahí la importancia de aprovechar toda la reserva que aporten eficiencia y
eleve la calidad como rasgo distintivo,
potencializar al máximo la
comercialización y elevar el ingreso medio por turista.
Mencionó el valor de llegar a todas las
potencialidades de la comercialización, con precisiones diarias por unidades en
aras de incrementar los ingresos, disminuir gasto en relación armónica entre calidad y servicios prestados, con el máximo control de los recursos.
Instó a prestar toda la atención al proceso
inversionista, al mantenimiento de las unidades, al incremento de la actividad
extrahotelera en una provincia donde, según Planificación Física, hay 262
recursos turísticos, y uno solo puede ser una ciudad, que abre el horizonte
para utilizar las riquezas naturales, históricas y el carisma del holguinero.
El Miembro
del Secretariado abogó por la integralidad en los análisis de cada asunto, para
poder aprovechar las oportunidades por sectores que permite la Industria
Turística e identificar a los que quedan a la zaga, para entre todos, con
severidad, avanzar como lo demanda el
país en la sustitución de importaciones
a partir de compras de productos nacionales en la propia provincia y ejercer un
control más vigoroso en cuanto a disciplina y orden interno.
El ministro de Turismo, Manuel Marrero Cruz, invitado a la reunión, destacó el desarrollo económico,
social y cultural de la provincia de Holguín y catalogó a este Polo como el más
estable del país, con Río de Oro como el mejor hotel nacionalmente.
Insistió en la necesidad de obtener resultados
económicos más eficientes, con mayor
acierto en la evaluación del desempeño de los trabajadores, la atención a los
directivos, sus reservas, y el resto de los recursos humanos; con la capacitación oportuna y exigencia constante en el
cumplimiento del deber.
Manuel Hernández Aguilera, del Buró provincia,
informó sobre los resultados de la implementación de los lineamientos de la
Política Económica y Social de la Revolución y el Partido y los Objetivos de la Conferencia Nacional.
Se visitaron 281 centros y conversaron con más de 4 mil trabajadores, estudiantes,
amas de casa, cederistas, con lo cual
verificaron que aún falta
integralidad y objetividad en los cumplimientos de los planes, - en el
Níquel, Ligera y Sideromecánica-, sin el
control efectivo sobre la gestión de los inventarios -Industria Básica, Ligera,
Azcuba y Alimentaría-.
Las relaciones de cobros y pagos, entre entidades,
muestran efectos favorables en la provincia. Las
producciones agropecuarias reflejan avances, pero todavía el contrato entre entidades no se
convierte en la principal herramienta en la gestión de la economía, como en la Agricultura, Construcción, Comercio y la
Industria Ligera.
Cuevas Ramos, en las conclusiones, felicitó a los holguineros por su desempeño en
el 2012 y le deseó salud y prosperidad en el 2013, con la confianza de que
continuarán perfeccionando el futuro de la Patria.
Destacó los esfuerzos en la recuperación de la
provincia, por los daños ocasionados por
el huracán Sandy. Hasta la fecha han recuperado 12 mil 455 viviendas, para el
19,2 por ciento; las instalaciones
estatales están al 44,2 por ciento, de las escuelas averiadas quedan 15 para el
2013 y aún hay 290 personas albergadas.
Reconoció el sobrecumplimiento de la provincia en la circulación mercantil, que cerrará el año
con 100 millones por encima del plan previsto, la de mayor aporte en el país,
con destaque del Grupo Empresarial de Comercio.
Este territorio, también, sobrepasó la siembra de cañas; la entrega de leche a la
Industria y la zafra azucarera comenzó bien por el central Cristino Naranjo,
con el compromiso de superar la anterior contienda.
Dijo que la tasa de mortalidad infantil está al 3, 9
por cada mil nacidos vivos, fruto de los desvelos en el Programa
Materno-Infantil.
Anunció que las presas holguineras acumulan más de
800 millones de metros cúbicos de agua, de ellos 391 la de Mayarí, como
resultado de la voluntad hidráulica con la puesta en funcionamiento de la
segunda fase del trasvase Este- Oeste.
Criticó el comportamiento del proceso inversionista
en el 2012, que hasta el 30 de noviembre de 505 millones de pesos previstos en
el plan, solo se habían ejecutado el 76,6 por ciento.
Reiteró el compromiso de trabajar con efectividad
por el desarrollo integral de Mayarí y la Empresa Turística de Holguín.
El 2013 llega para los de esta Tierra con retos ya
delineados, de los cuales depende otro
eslabón de desarrollo y perspectivas en el escenario territorial y nacional.
Me encanta disfrutar del turismo y conocer varios países de todo el mundo. He tenido mucha experiencia recorriendo y por eso suelo aconsejar que reserva ahora la mejor oferta de hoteles
ReplyDeletebaratos, porque cuanto antes lo haga mejores precios van a conseguir