Aún distante
de lo que se necesita. Quedan reservas por utilizar. La filosofía para el 2013
es consolidar la planificación, cumplir
lo pactado en el plan en busca de eficacia y eficiencia.
Rodobaldo Martínez Pérez
La Industria manufacturera holguinera, con la
excepción de la azucarera, aportó un 24, 9 por ciento a la producción mercantil
de la provincia en el 2012, con un crecimiento superior a un 9 por ciento con
respecto al 2011, aunque solo reflejaron comportamientos favorables 12 de las
30 principales producciones.
Es indudable que en el 2012 hay muestra de una mejor organización de los
procesos productivos y el aprovechamiento de la jornada laboral que, aunque aún
distante de lo óptimo, evidencia discretos resultados en la implementación de
los lineamientos económicos, con el fin
de aumentar la eficiencia empresarial.
Con la
transformación del Ministerio de la Industria Básica (MINBAS) en
Ministerio de Energía y Minas y la creación de un Ministerio de Industrias, el país pretende contar con estructuras más
integradas aseguradoras de un funcionamiento con eficiencia, mayor racionalidad
y la reducción de gastos, que se
reflejaron incipientemente en el
quehacer del territorio durante el año pasado.
Los municipios de más aporte a la producción
mercantil son: Holguín, con más del 50 por ciento, Moa con un 30 por ciento y
Mayarí, con un 7,2 por ciento.
Entre las producciones con más crecimiento estuvieron los quesos de crema de soya y otras
variedades, helado, carnes de cerdo en banda, de conserva, conservas de futas y
vegetales, repostería, cerveza,
cigarrillos de tabaco rubio, zapato parte superior de piel artificial,
cuero total, madera para combustible, impresos comerciales, periódicos,
acetileno, carpintería de aluminio, equipos de implementos para cultivos, remotorización
de camiones y de tractores, reparación de maquinaria y equipos.
Es notorio
mencionar que 22 renglones de la provincia participaron en las exportaciones de
bienes y servicios, cuatro más que en el 2011.
La Industria azucarera
con 242, 8 millones de pesos reportó crecimiento en el 2012. La labor de la provincia ha sido importante, porque en la
pasada contienda se alcanzaron resultados favorables, aunque todavía modestos, muestra
que el sector cañero azucarero se recupera: disminuyó el costo de la tonelada
de azúcar en 13,41 por ciento, cumplieron la producción del crudo con 151 mil
571 toneladas, 432 más por encima de lo
previsto, y el estimado agrícola al 102.
El sector de la Construcción sobrecumplió, con
un aporte a la producción total de la provincia de un 9,3 por ciento. Concluyó la segunda etapa del trasvase Este- Oeste,
que incluye la presa Mayarí y el tramo
de canales Mayarí- Birán; edificaron 805 viviendas y laboran para
eliminar
atrasos en cronogramas de ejecución para el 2013
La tendencia en el 2012 fue positiva en una buena parte de las
diferentes secciones de actividades económicas, de ellas el 64.3 por ciento
sobrepasa su plan y respecto al 2011, el 71.4 por ciento muestra crecimiento, y
por organismos el 77 por ciento sobrecumple y similar comportamiento tienen los
crecimientos respecto a la etapa precedente.
Los valores mercantiles fueron de unos 4 mil
millones de pesos, a pesar de las afectaciones ocasionadas por Sandy, el
recrudecimiento del bloqueo, agudización de la crisis económica global, el
incremento de los precios en el mercado mundial, sobre todo los productos
alimenticios, y la acelerada baja de los
precios del níquel, los cuales inciden directamente en los resultados de la
provincia, como explicó Jorge Cuevas Ramos, primer secretario del Partido en la
provincia, en el acto por el triunfo de la Revolución, con sede en Mayarí.
La circulación mercantil minorista
en comercio sobrepasa el 6,2 por ciento y crece en 90.6 millones respecto al 2011,
con un aporte de más de 100 millones de pesos en el 2012.
La red gastronómica supera su plan en 147,9 millones de pesos y es significativo el expendio de comestibles
elaborados. La venta en materiales de la
construcción fue superior a los 157,7 millones de pesos, 3,6 veces más que en
el 2011.
La provincia mantiene su condición de superavitaria en la ejecución del
presupuesto, y es de 152. 4 millones
pesos, superior a unos 130
millones respecto al 2009, cuando por primera vez lograron resultados
favorables en los indicadores de ingresos y gastos. Aunque se incumple con lo
planificado y solo tres municipios previeron superávit: Holguín, Mayarí y Moa.
Las
entidades del MINAL muestran resultados favorables al cierre del 2012 en sus
indicadores económicos productivos, con el cumplimiento de la producción de camarón, con más de 200, 3 toneladas, lo que no se
lograba hace varios años.
Transporte supera
el plan de pasajeros por medios automotores y alternativos en un 9 por ciento, con
mayor estabilidad en los servicios de cargas ferroviarias, y el reto para el 2013 es lograr eficacia en todos sus
servicios.
La termoeléctrica ¨Lidio Ramón Pérez¨ logra la mayor generación de su
historia y alcanza 2 mil 500 GWh, más de 500 MWh sobre el plan, con un índice
de consumo de 260 gramos
por KW generado. La mejor del país entre las plantas de su tecnología.
La Industria Ligera obtiene la producción mercantil al 103 por ciento y con resultados
favorables en el valor agregado, la productividad y sobrecumplimientos en la
fabricación de prendas de vestir e impresos comerciales, periódicos y envases de
cartón y cartulina.
El sector
de la ciencia y el medio ambiente continuó su aporte al desarrollo
socioeconómico de la provincia, con resultados científicos que contribuyen a la
sustitución de importaciones, el perfeccionamiento de los servicios médicos, la
reducción de los riesgos climatológicos y se fortalece el trabajo social
comunitario, avales del merecimiento de la sede del acto nacional por el Día de
la Ciencia.
La Sideromecánica
totalizó la producción mercantil al 94,1 y creció en relación con el 2011. Las Ventas Netas se comportaron al 96,5 por ciento, sin cuenta por cobrar fuera de términos, pero
con un buen número por pagar pasada de término
Sobrecumplieron lo previsto para el
2012 las Empresas Producciones Hidromecánicas de Banes, Residuos Sólidos
Urbanos de Holguín, Elementos y Artículos de Aluminio Holguín, Comercializadora
del SIME DIVEP Holguín, Recuperación de Materias Primas de Holguín, Calderas
Alastor Holguín, así como la de Transporte-
Construcción y Abastecimiento.
Los porcentajes más bajos fueron en
las Empresas de Envases de Aluminio, con
el 41 por ciento, Combinadas Cañeras 60 Aniversario de la Revolución de
Octubre, con el 73,4, Motores Eléctricos Cacocum, con el 85,5 y Equipos Agrícolas Héroes del 26 de Julio, con
el 86,6.
Quedaron por encima del 90 por
ciento la Empresa Integral de Servicios
Automotores Capitán Alberto Fernández Montes de Oca, con el 99,9; UP Centro de Investigación Siderúrgica, con el
99,7, y Plásticos Cajimaya al 94,6.
La industria Sideromecánica materializa los compromisos productivos con
los programas priorizados relacionados con la Defensa, remotorización,
sistemas de riego, y la recuperación de materias primas. Produce 187 mil 800
piezas de repuesto para la zafra,
mil 633 hidromecanismos y 471
implementos agrícolas con destino a la producción de alimentos.
Para el 2013 las industrias
holguineras requieren consolidar el
sistema de planificación socialista y hacer sagrado lo que se programa en el
plan, como reiteró el miembro del Buró Político Esteban Lazo, en su último
recorrido por los talleres de la fábrica 26 de Julio. Esta es la vía principal en la dirección de la economía y a su vez deberá
transformarse en sus aspectos metodológicos y organizativos, para dar cabida a
las nuevas formas de Gestión y de dirección como patentizan los Lineamientos de
la Política Económica y Social aprobados por el VI Congreso del Partido
Comunista.
No comments:
Post a Comment