Agua
sin mirar al cielo en la ciudad de Holguín, una de las regiones más seca de Cuba. El ciclo de agua en la ciudad está entre 4
y 5 días. Cuando concluya la rehabilitación, en el 2016, será diario.
Certifican que el agua de la pila es potable. Reciben los beneficios de la
rehabilitación del acueducto 168 mil 747 holguineros. Sustituidos 243 kilómetros
de redes en las calles
Rodobaldo Martínez Pérez
Fotos del autor
En Holguín, la voluntad hidráulica equivale a
contrarrestar una característica geográfica de esta región eminentemente seca;
traer agua se torna única respuesta ante una repetida e irreversible
inclemencia natural que, más de una vez,
tensó nuestras fuerzas y midió la
capacidad de sobreponernos.
Fue muy dura, y la memoria no puede sustraerse de las calamidades vividas, con una
de las últimas intensas sequías ocurrida
a esta provincia, cuando nos pasamos
casi dos años mirando infructuosamente al cielo y clamando lluvia.
En aquellos días aciagos del abrazo estrangulador
ocasionado por la falta de ese líquido
imprescindible se llegaron a perforar casi 240 pozos, porque agujerar el suelo fue un desesperado intento
de buscar agua donde fuera.
Como soluciones incrementaron a 196 puntos de venta de agua,
la habilitación de más de 50 camiones convertidos en carros pipas, el sistema de transportación de agua a través
del ferrocarril, la distribución de mil 160
tanques de asbesto, 2 mil 685 metálicos y la reparación de cisternas y
aljibes, toda una estrategia del Partido y el Gobierno para aminorar en la población el
fuerte impacto de la escases.
Pero, Holguín más
que medidas emergentes, requería de un estructurado y sólido programa
inversionista con solución definitiva a tal problemática y ello fue la imponente ejecución del
trasvase Este-Oeste, para la unión de
las potencialidades hídricas de la región en la búsqueda de mejor y equitativa
utilización del recurso.
Aparejado a ese gran proyecto iniciaron planes internos de apoyo a la magna obra y es
aquí donde cabe la historia de la rehabilitación integral del acueducto en la
ciudad capital que inició en el 2007.
Parte de los esfuerzos
El proyecto de recursos Hidráulicos en la Ciudad de
los Parques, a cuyo destino Kuwait donó 15 millones de dólares, comprende la reposición de más de
300 kilómetros de redes y conductoras en más de 30 subzonas, la construcción de
tanques para almacenar agua y una nueva potabilizadora por la zona del
Nocturno, todo esto hasta el 2016, con el marcado objetivo de ofrecer abasto de agua diario.
Jorge Quevedo Segura, subdelegado de inversiones de
Recursos Hidráulicos en la provincia, catalogó al 2012 como un buen año, cuando
la rehabilitación en Holguín cumplió lo indicado en físicos y financiero. En construcción y
montaje al 98, 8 por ciento, por encima de la media nacional y en financiero al
87, 1, principalmente, por la no llegada de algunos recursos de
importación.
La rehabilitación sobre indicadores físicos en las redes y los kilómetros de conductoras para el 2013 presentan una buena
perspectiva, al realizarse la coordinación con los constructores y la
documentación establecida, afirmó
Frank Carrillo Díaz, director de acueducto en el
municipio de Holguín, consideró entre los impactos positivos de la
rehabilitación la eficiencia y presión en
el bombeo de agua, ya que antes
se perdía el 67 por ciento por los salideros y valoró de buena su calidad.
Por lo hecho, ya reciben agua por el acueducto
restituido168 mil 747 holguineros, con un sistema de más calidad, como en las
subzonas La Quinta, Alcides Pino, Capitán Urbino y otras por primera vez,
fundamentalmente en barrios más alejados del centro de la ciudad, el mayor
impacto de la rehabilitación, como calificó Yosbani Azahares
Carballo, director de Acueducto en la provincia.
Una de las labores más engorrosas en esta acción constituye
la sustitución de 243 kilómetros de redes en las calles, por los inconvenientes
ocasionados en el tránsito y a los vecinos, tal vez el llamado mal necesario.
Se terminó el
tanque de Alcides Pino, de mil 800 metros cúbicos de capacidad, y la
planta potabilizadora en esa zona continua su recuperación capital en el 2013.
.
.
Concluyó la conductora que une las zonas abastecidas por la presa Gibara con las de Cacoyugüin, el
embalse más pequeño y con mayor población vinculada, una ventaja ahora para el
incrementó de los metros cúbicos por segundo, estabilizar el suministro e incrementar los ciclos de distribución entre
4 ó 5 días e irlo reduciendo en la medida que avanza las labores en las redes, que en el 2013 sumarán otros 48,8 kilómetros
más.
Con capacidad
para 12 mil metros cúbicos y a un costo de 2,8 millones de pesos edifican uno de los depósitos de agua más
grandes de Cuba, aledaño a la
potabilizadora Holguín II, por la zona de la Vocacional, cuyo jefe de obra
Ramón Molina Proenza, de la ECOI-9,
catalogó de positivo el ritmo constructivo desde que la iniciaron el 5 de diciembre del 2011.
Están concebidos 485 días de realización, por lo que
su terminación será para el próximo 11 de junio. Actualmente el montaje de la
loza prefabricada, vigas, columnas y el vaso, sus componentes, están entre el
50 y más de 70 por ciento de ejecución.
En los momentos de mayor impulso laboraron entre unos 80 hombres,
ahora lo hacen 27, principalmente en la especialidad de soldadura, homologado
con la ECRIN de Moa.
El depósito tiene sus facilidades, como todos los
requisitos para su limpieza, el alivio de agua, su normal entrada con una
tubería de 600 milímetros, salida de 800 milímetros y todas las medidas contra
incendio.
Como parte de la rehabilitación integral del
acueducto de Holguín se ejecuta, por primera vez, un programa de sustitución de
válvulas reguladoras en mal estado, que para el 2013 serán 14. Ese trabajo
mejorará la calidad en la distribución de agua, en el casco histórico y otros
repartos aledaños a la ciudad.
Ahora se rehabilita la parte sur del populoso
reparto Vista Alegre, con sus actuales redes en muy mal estado, en “Ramón
Quintana” y “Juan José Fornet”, con la
intención es brindar el servicio en cada
tramo concluido.
Avanzan las interconexiones previstas para unir a los
tres sistemas de abasto de agua a la
ciudad. Las labores están por el Monumento al Che hasta el
Pedagógico.
La misma táctica del trasvase Este-Oeste de sumar
todas las potencialidades se aplica en ciudad de Holguín, donde la interconexión
de las presas Gibara, Cacoyugüin y Güirabo para lo cual se hicieron 15,6
kilómetros de conductoras, aunque en
total en la rehabilitación suman 40 kilómetros, permiten el uso equilibrado de las
tres principales fuentes de abasto y la existencia de nuevos reservorios en la
ciudad como garantía para disponer del agua suficiente.
Jesús Cospinera Roine, jefe del colectivo
especializado de Obras Hidráulica que realiza la conductora monumento al Che-
Pedagógico, puntualiza la importancia de
saber colocar los tubos para que luego corra el agua, “no es enterrar por
enterrarlos, es engorroso y se necesita de un personal bien calificado”.
Esta brigada,
procedente de la hermana provincia de Santiago, con una de Holguín, que en
estos momentos labora en Manzanillo, ya terminaron las uniones entre Poligráfico
con el Monumento al Che, Calle 18 y
Trabajadores Sociales, Piedra Blanca, calle 8 – Tanque, Ramón Quintana,
Pedernales- Pedagógico, Calle Frexes y la de gravedad Holguín dos.
Yordanis Ricardo Figueredo, jefe de la brigada de
redes número 3, destaca la dedicación en la calidad de la obra, que permitirá
el paso del agua. Dice que cuando llegan y pican la calle inquietan a los
vecinos, pero el premio llega después, cuando reciben el preciado liquido.
Laboró en la
parte de Alcides Pino, Repartos Zaya- Luz, Los Guillenes, Salida de San Andrés,
El Llano, Piedra Blanca y ahora lo hace en “Ramón Quintana”.
El ingeniero
Jorge Quevedo aseguró que está listo para la continuidad de la rehabilitación
en el 2013, con los proyectos, las inversiones, además de continuar la
preparación de lo programado en el 2014.
Si de calidad se trata
Juan Alberto López Izquierdo, especialista principal comercial de la Unidad Económica Básica de Acueducto y
Alcantarillado, informa que aquí hay 144
puntos para la venta de agua, de ellos
44 estatales y el resto con trabajadores por cuenta propia, pero todos son
abastecidos, por el sistema de Acueducto desde las fuentes el 18 Plantas y El
Bosque, con certificada calidad.
Dice que la
figura de aguador fijo y móvil se incrementó y le permitieron a algunos de sus
trabajadores a desempeñarse en esa labor. Aclara que en la ciudad hay unos 20
puntos de ventas que no reciben el agua que suministra la Empresa.
Es una tradición en Holguín, desde la década del 50,
del siglo pasado adquirir agua potable y desde
los años 60 el litro que expende Acueducto a sus puntos está a un
centavo, sin aún variarlo, subvencionado
por el Estado Cubano.
Hay metros contadores en 400 organismos estatales,
pero muchos están rotos en altos consumidores como el Combinado Lácteo, el
hospital Pediátrico y la Universidad Oscar Lucero Moya.
Deisy Barzaga Pérez, directora del Laboratorio de
Recursos Hidráulico, afirma que durante el 2012 los muestreos realizados a las
tres plantas potabilizadoras de la ciudad
arrojaron que la calidad del agua es buena, con el tratamiento de cloro
adecuado.
Oscar Díaz
Carnero, quien atiende el programa del Agua en el Departamento de Salud
Ambiental, del centro provincial de
Higiene y Epidemiología en la provincia, expresa que la calidad
bacteriológica del agua que llega por tubería a las casas en todo el territorio
tiene una calidad entre el 97, 6 y 98 por ciento, según muestreos realizados
por las normas cubanas.
En el 2012
solo estuvieron por debajo del 95 Cacocum y Antilla. En la provincia se hacen unas 300 muestras en
los 14 municipios en los laboratorios de Moa, Banes y Holguín.
La calidad
del agua en la ciudad capital supera el 96 por ciento, luego de una hora de su
llegada, que bota la llamada agua de pistón- el oxido y otras impurezas-
entonces es considerada con bajo riesgo
y es potable.
Destacó los
avances en Holguín, en los últimos años para aumentar la calidad bacteriológica
del agua, un trabajo en equipo con los compañeros de Recursos Hidráulicos.
También alcantarillado
El acometimiento del alcantarillado es otra acción
necesaria para la provincia, donde solo en 33 por ciento de las viviendas
disfrutan de él y en el municipio
cabecera el 26 por ciento, por tanto hay 37 mil fosas en el territorio y 17 mil
985 en su capital, con todos los inconvenientes que arrastran.
Se comunicó que laborarán en una primera etapa de ese
proyecto en una parte del reparto La Aduana y emplearán un 20 por ciento de la
cooperación de Kuwait.
Alcantarillado y acueducto de la ciudad de Holguín
se incluyen en las realizaciones actuales en pro del desarrollo
económico-social, consideradas una de
las más necesarias e importantes obras para este lugar y motivo ya de
satisfacciones entre sus pobladores.
Hoy, a
aquellas abatidas palabras de una holguinera hace una década: “Lo peor de todo
es el tiempo que dura esta agonía” se antepone las felices
de Migdalia Madelín Oliva García, de Ciudad Jardín y Ana Bertha
Hernández Damas, de Nuevo Llano, “Tenemos agua con calidad y casi siempre llenos los depósitos”
.
.
No comments:
Post a Comment